La deuda pública supera otra vez el 100% del PIB: España debe todo lo que produce en un año
¿Austeridad? El gasto público ha subido un 12% desde el inicio de la crisis
El Tesoro capta casi 5.000 millones de euros a intereses negativos
El BCE avisa: España sufrirá cuando le retire la respiración asistida
La necesidad de cubrir la brecha entre los ingresos y los gastos públicos (el denominado déficit) ha provocado un aumento de la deuda pública en los últimos años que, al cierre del primer semestre de 2016, se sitúa ya en los 1,1 billones de euros, lo que representa el 100,9% del Producto Interior Bruto (PIB). Se trata del máximo histórico e implica que el sector público español debe cada año el equivalente a la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía nacional.
Así lo revelan los datos publicados hoy por el Banco de España, tras el aumento de 18.549 millones de euros del pasivo de las Administraciones Públicas en el pasado junio. La deuda pública creció un 1,7% respecto a mayo y se elevó un 4,7% respecto al mismo mes de 2015. En tan sólo doce meses el incremento del pasivo del sector público supera los 50.000 millones de euros.
Esta tasa del 100,9% del PIB supera el objetivo que se ha planteado el Gobierno para el conjunto del ejercicio (el 99,1% del PIB), aunque en el Ministerio de Economía que dirige Luis De Guindos confían en rebajar el porcentaje en la segunda parte del año.
Ya el pasado mayo la deuda pública superó la cota del 100% del PIB por primera vez desde el año 1909. La razón de esta elevada deuda es que las Administraciones Públicas han gastado más de lo que han ingresado todos los años desde 2008, acumulando déficits que han tenido que ser financiados mediante la emisión de bonos, letras y obligaciones del Estado. La deuda pública española se ha triplicado desde el inicio de la crisis porque, en contra de lo que se suele creer, el gasto público no ha parado de crecer.
Según los datos del cierre de 2015 del departamento del Tesoro, la mitad de la deuda española está en manos de inversores extranjeros. El Tesoro español está ofreciendo rentabilidades negativas en las emisiones de deuda, es decir, que los inversores pagan en lugar de recibir intereses. Estos se produce por el programa de asistencia financiera que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) mediante la adquisición directa de bonos soberanos por un importe mensual de 80.000 millones de euros.
Este escenario no va a durar siempre, por lo que es necesario que España realice las reformas estructurales pendientes para poder rebajar la brecha entre ingresos y gastos, lo que reducirá la necesidad de financiación del sector público nacional. Ese es el mensaje que lanza tanto el propio BCE como la Comisión Europea y que comparte el ministro De Guindos, un objetivo que pretende alcanzar con el nuevo plan de estabilidad enviado a Bruselas.
Lo último en Economía
-
Wall Street borra todas sus ganancias en 20 minutos: se recrudece la guerra comercial contra EEUU
-
EEUU impondrá desde esta noche los aranceles del 104% a China y Wall Street vuelve a temblar
-
¿Quién es Peter Navarro, el zar de la política arancelaria de Donald Trump?
-
Elon Musk llama «imbécil» a Peter Navarro, ideólogo de los aranceles de Trump, tras perder 4.400 millones
-
Philip Morris impulsa la sostenibilidad y la innovación en Extremadura para liderar el sector en Europa
Últimas noticias
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei