Los españoles pagan hoy un 12% más que en 2014 por un hotel en Nueva York tras el desplome euro/dólar
En los últimos tres años, la cotización del euro frente al dólar se ha desplomado en torno a un 16% fruto de las políticas de estímulo del Banco Central Europeo (BCE). Esta devaluación la sufren los españoles que viajan a Estados Unidos, que pagan hoy en torno a un 12% más por la estancia en Nueva York que hace tan sólo tres años.
El precio medio por noche de una habitación doble en Nueva York se situaba en enero de 2014 en 178 euros, frente a los 198 euros de enero de este año, lo que supone una subida del 11,2%, según datos del portal web Trivago.
En 2014, el presidente del BCE, Mario Draghi, decidió sacar la artillería pesada y rebajó los tipos de interés al mínimo histórico. Además, impuso una barra libre de 400.000 millones de euros a la banca para fomentar el crédito a empresas y familias.
Aquel fue el inicio de una política monetaria expansiva que el supervisor bancario aumentó progresivamente hasta la consecución del QE y los ‘tipos cero’ que, de momento, no ha llegado a su fin. Como consecuencia, el euro se ha depreciado más de un 16% frente al dólar norteamericano.
En cuanto al mes de febrero, el precio medio por habitación hace tres años era de 177 euros y, progresivamente, ha protagonizado una escalada del 13,5%, hasta los 201 euros por habitación. Todo hace indicar que la subida será similar en los próximos meses, y es que en marzo de 2016 el precio medio por habitación era casi un 14% superior que en el mismo mes de 2014.
En ese sentido, de cara a los próximos meses, el mercado espera que el euro continúe devaluándose frente al dólar, y más tras las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, que este martes insistió en que esperar más de la cuenta para subir los tipos de interés puede resultar «imprudente», ya que eso obligaría a tener que subirlos con mayor rapidez, lo que provocaría «trastornos en los mercados y llevaría a la economía a la recesión».
Esa postura de Yellen contrasta con la de su homólogo en el BCE. Y es que Draghi no anunciará una subida de los tipos de interés al menos hasta dentro de dos años. El punto de inflexión en la política monetaria europea llegará, como pronto, en el último trimestre de 2018, cuando el BCE aprobará una subida de un cuarto de punto en los tipos de interés y retomará la senda de la ortodoxia tras más de una década con las tasas en el 0%.
Temas:
- Janet Yellen
- Mario Draghi
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba