Decenas de empresas se unen para demandar a la Generalitat por las pérdidas económicas de las protestas
Bares, hoteles, restaurantes, peluquerías, empresas de paquetería… Decenas de empresas y autónomos se han sumado ya a la demanda que está preparando Convivencia Cívica Catalana (CCC) contra la Generalitat para reclamar las pérdidas sufridas en el comercio por las algaradas en Cataluña tras la condena a los líderes independentistas.
Según ha explicado a este diario el abogado Ángel Escolano, presidente de Convivencia Cívica, ya se han sumado 33 empresas a esa demanda que tiene previsto presentar a principios de noviembre. «Son reclamaciones de responsabilidad patrimonial de la administración -fundamentadas en la obligación de la administración de indemnizar a los ciudadanos por los daños que sufran como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de la administración-«, asegura Escolano. La cantidad media a reclamar a la Generalitat por cada empresario es de 100.000 euros.
De acuerdo con Escolano, los afectados se dividirán en tres grupos diferentes. Por un lado, los que han sufrido directamente los disturbios en Barcelona. «Son restaurantes, bares y hoteles que han sufrido un descenso en su facturación y/o daños en su mobiliario exterior terrazas. En este campo, de momento, se han sumado dos hoteles, una peluquería y once restaurantes/bares», explica Escolano.
En este caso, el presidente de CCC asegura que se personarán también en las demandas penales que se planteen contra los acusados de estos actos vandálicos para reclamar que respondan civilmente por los destrozos.
El segundo grupo son las empresas de transporte y mensajería afectadas directamente por los cortes de carretera autorizados por la Generalitat o consentidos por ésta -el propio presidente de la Generalitat, Quim Torra, encabezó una manifestación que cortó varias carreteras-. «Hablamos de cinco empresas de mensajería (tres de Barcelona, una de Mataró y una del Vallés Oriental) que prácticamente no han podido repartir y han sufrido penalizaciones de sus franquicias. Así mismo se suman tres empresas de transporte que han sufrido importantes descensos en sus repartos y en sus recogidas», explica Escolano.
Tercer grupo
En el tercer grupo ya hay nueve empresas, según el presidente de Convivencia Cívica, que no hará públicos los nombres de las compañías adheridas para evitar los boicots. En este tercer grupo se encuadran compañías manufactureras que han tenido que parar su producción o reducirla por falta de entrega de suministros derivada del bloqueo de las carreteras. En total, 33 empresas. «El plazo sigue abierto hasta finales de mes», recuerda Escolano.
Además, junto a estas 33 compañías, el presidente de Convivencia Cívica está «cerrando» la incorporación a la demanda de la patronal de venta no sedentaria (AEMCA), que aglutina a la gran mayoría de mercadillos de Cataluña, por los daños derivados de los cortes. «Son unos 1.000 paradistas, dueños de las tiendas de los mercados, fundamentalmente del área de Barcelona y Tarragona», señala Escolano.
La demanda es la consecuencia de las algaradas protagonizadas por los radicales independentistas que durante ocho días han sumido Barcelona y Cataluña en un caos. Han saqueado tiendas, destrozado el mobiliario de bares y restaurantes y, sobre todo, han hecho perder miles de euros en ventas a los comercios.
Temas:
- Cataluña
Lo último en Economía
-
Repsol ya advirtió hace cinco días de «problemas en el suministro» que obligaron a parar una refinería
-
Sin efectivo ni tarjetas: el apagón masivo revela la fragilidad del sistema de pagos digital
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,75% con un volumen escaso el día del apagón en todo el país
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
Últimas noticias
-
El CGPJ se reúne de noche «con carácter urgente» para valorar las consecuencias legales del apagón
-
Repsol ya advirtió hace cinco días de «problemas en el suministro» que obligaron a parar una refinería
-
Sin efectivo ni tarjetas: el apagón masivo revela la fragilidad del sistema de pagos digital
-
La “excepción ibérica” de Sánchez era esto
-
Atrapados en el Metro de Madrid: «El vagón quedó en silencio, sólo se oía el murmullo de la gente nerviosa»