¿Cuándo pasar de autónomo a sociedad?
En el momento de comenzar una actividad, muchas personas optan por darse de alta como autónomos y no por constituir una sociedad. Para abrir, por ejemplo, una Sociedad Limitada, los trámites a realizar son más largos y se precisa de una contabilidad y seguimiento que, en un principio, cuando los ingresos son bajos, tampoco son necesarios.
Ahora bien, el panorama cambia con el paso del tiempo. Si se progresa y se incrementa el volumen de negocio, se precisa de una gestión más profesionalizada y de un mayor control. Del mismo modo, se incrementa el riesgo para el autónomo que, recordemos, tiene responsabilidad ilimitada sobre su actividad (debe de hacer frente con todo su patrimonio cualquier situación de deuda o contingencia con la que se encuentre).
En los siguientes puntos, explicaremos aquellos contextos a partir de los cuales ya se aconseja constituir una Sociedad (normalmente Limitada) y darse de baja como autónomo:
Incremento notable de los ingresos
Un autónomo debe de hacer frente al pago del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Se trata de un impuesto progresivo; es decir, a medida que se ingresa más, mayor es el porcentaje a afrontar. Las Sociedades Limitadas, en cambio, pagan el Impuesto sobre Sociedades, que es fijo independientemente de si se tienen más o menos beneficios (actualmente se sitúa en el 25%). Así pues, cuando se llegue a un nivel de ingresos tal que fiscalmente resulte más conveniente cambiar por afrontar un tipo menor, se realiza el cambio. Se calcula que este valor se sitúa alrededor de los 40.000 euros anuales de ingresos.
Necesidad de obtener financiación
Las entidades financieras son más proclives a ofrecer algún préstamo o crédito a una Sociedad antes que a un autónomo. A ello hay que añadir que, en el momento de firmar una financiación, nace una deuda. En el caso de la mayoría de las sociedades, la responsabilidad es limitada, de forma que solamente se puede perder el capital aportado. En cambio, el autónomo afronta con todo su capital y propiedades cualquier deuda que contraiga. Desde un punto de vista de seguridad, pues, no hay color.
Necesidad de aliarse con otras personas
Una sola persona no dispone, algunas veces, del capital que necesita para incrementar su actividad y crecer. Para ello, pues, debe de aliarse con otros para reunir, entre todos, el dinero necesario. El régimen de autónomos es individual y, por lo tanto, no permite tal asociación. Una Sociedad, en cambio, la pueden constituir diversas personas. Además, en el momento de constitución, queda reflejada la aportación de cada parte, de forma que se evitan posibles disputas futuras.
Temas:
- Manual del Emprendedor
Lo último en Economía
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y a los deportistas olímpicos por no haber Presupuestos
-
Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»
-
El Ibex 35 cae un 1,57% al mediodía y pierde los 14.000 puntos por el fin de la tregua de los aranceles
-
China fija desde mañana aranceles de hasta el 34,9% al brandy español y francés
-
Escrivá omite el impacto de la corrupción en la inversión extranjera pero sí alerta de las guerras
Últimas noticias
-
Alegría veta a los periodistas en su visita a Zaragoza con el PSOE asediado por la corrupción
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: dónde ver en directo por TV en streaming y online gratis la carrera en Silverstone
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Struff hoy y dónde ver en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Trump ofrece la Casa Blanca como sede de una pelea de la UFC: ¿Topuria entre los candidatos?
-
‘Sugestiones de Italia’ llega a Madrid con una exposición fotográfica única en PhotoEspaña 2025