Cuál es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía
Seguro que en más de una ocasión has oído hablar de la macroeconomía y la microeconomía. Pero, ¿sabes cuál es la diferencia entre ambos conceptos? Según la Real Academia Española (RAE), la macroeconomía es el «estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc». Mientras, la microeconomía es el «estudio de la economía en relación con acciones individuales, de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.».
Macroeconomía
La macroeconomía consiste en el estudio global de los fenómenos económicos, comprendiendo el comportamiento del mercado, el total de ingresos, el nivel de empleo y la cantidad de bienes y servicios producidos. De esta manera, se pueden conocer cuáles son las tendencias económicas en una región.
Se aplica a entornos significativos, como un país, un continente, e incluso el mundo entero. La macroeconomía analiza factores tanto económicos como sociales que tengan un determinado impacto en la población.
Microeconomía
La microeconomía estudia la actividad económica de unidades sociales más pequeñas, como grupos familiares, empresariales, familiares y de consumo. El objetivo es analizar y predecir el comportamiento de estos grupos para anticiparse a sus necesidades.
Uno de los principios más importantes de la microeconomía es la teoría de la oferta y la demanda, en la que el precio juega un papel esencial. El punto de equilibrio ocurre cuando las curvas de la oferta y la demanda se cruzan.
Diferencias
La principal diferencia entre ambos conceptos es el objeto de análisis. La macroeconomía realiza un análisis general de conjunto, de un país, por ejemplo. Por el contrario, la microeconomía se dedica a analizar el comportamiento de los diferentes agentes económicos, como familias, empresas o gobiernos.
Para el análisis macroeconómico se utilizan variables globales, siendo el Producto Interior Bruto (PIB) el indicador por excelencia. Además, existen otros como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o la Tasa de Desempleo. Por su parte, la microeconomía se basa en datos concretos sobre las actitudes ante los riesgos y el monto de las inversiones.
Es interesante señalar que lo que sucede a nivel micro no tiene por qué afectar a la microeconomía. Por ejemplo, el hecho de que una empresa quiebre puede ser irrelevante para el análisis macroeconómico del país. Sin embargo, si el número de empresas que quiebran supera a la media, sí puede ser relevante.
Por último, en lo relativo al campo de aplicación, la macroeconomía se aplica en políticas globales y la microeconomía en políticas sectoriales.
Temas:
- Empresas
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1,77% en la semana con la vista puesta en las negociacione entre Europa y EEUU
-
Soy experta en limpieza y desde que descubrí esto de Mercadona mi vida ha cambiado: «Crea una capa…»
-
Adiós a la tarjeta de crédito: en este país ya pagan con la mano y podría llegar a España muy pronto
-
La ley de Vivienda del Gobierno dispara el alquiler: los españoles ya gastan más del 50% del sueldo
-
El horario de Mercadona hoy, 25 de julio, festivo por el Día de Santiago Apóstol: los supermercados que abren
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025