La crisis del petróleo amenaza los resultados de Repsol: la banca de inversión estima recortes de hasta un 40%
El mercado del petróleo está viviendo una crisis generalizada a nivel mundial, como consecuencia del impacto del coronavirus. Sin ir más lejos, el barril de petróleo tipo Texas llegó a hundirse este lunes hasta un 40% ante el temor que existe en el sector como consecuencia del desplome de la demanda. Esta situación, impactará directamente en los resultados de Repsol, sobre los que los bancos de inversión esperan un recorte de entre un 30% y un 40%.
La compañía ha diseñado un plan de contingencia de cara a los próximos meses y para tratar de sortear la crisis económica que sucederá a la actual crisis sanitaria. De este modo, la empresa presidida por Antonio Brufau, ya anunció que renunciará a parte del dividendo que tenía previsto repartir a lo largo de este 2020, y también un recorte de sus inversiones valorado en mil millones de euros.
Diego Morín, analista de IG Markets, destaca que «los resultados del primer trimestre de la compañía se verán afectados, al igual la mayoría de sectores de la economía. Las estimaciones de los bancos de inversión sobre la petrolera española no son nada alentadores, situando unos recortes entre el 30 y 40% aunque Morgan Stanley augura caídas cercanas al 60% en la mayoría de petroleras mundiales».
Por su parte, Joaquín Robles, analista de XTB, remarca que «las empresas más perjudicadas son las relacionadas directamente con el petróleo. Repsol acusará la bajada de los precios del petróleo en sus cuentas de este trimestre».
Europa
Las medidas de confinamiento y las restricciones en la movilidad impuestas por los diferentes gobiernos han provocado un gran desplome en la demanda de crudo. Ante este problema, Repsol se ha visto obligada a recortar la producción de sus refinerías para adaptarse a esta nueva situación, ya que el consumo tanto de gasolinas como de diésel cada vez es menor.
«Durante las últimas sesiones el Brent se ha comportado mejor que el Texas, porque su capacidad de arrancamiento todavía no está comprometida. Sin embargo, la paralización económica que están llevando a cabo numerosos países, para tratar de contener la propagación del virus, ha producido un fuerte desequilibrio en los precios», señala Robles.
Por el momento, la situación en Europa se mantiene más positiva que en Estados Unidos, donde los analistas defiende que el desplome se debe al temor por la falta de capacidad en la potencia norteamericana para almacenar crudo en medio del abismal recorte en la demanda.
Lo último en Economía
-
El precio de la luz sube un 10% en octubre tras las nuevas medidas para evitar apagones
-
Amor (ATA) carga contra la subida de cuotas a los autónomos: «Son ganas de recaudar más»
-
El PP pide simplificar el acceso para empresas a fondos europeos de Industria para no perderlos en 2026
-
Parece un outlet de EEUU pero está en España: la tienda que va a desbancar a todas
-
Comienza la nueva temporada de los viajes del Imserso con novedades: tarifas de 50 euros y mascotas
Últimas noticias
-
Netanyahu promete «responder con fuerza y terminar con el terror de Hamás en Gaza» tras el ataque a Israel
-
Parece Alemania o Austria, pero es el mercadillo navideño más bonito y va a estar en España
-
El precio de la luz sube un 10% en octubre tras las nuevas medidas para evitar apagones
-
Escape rooms de terror en Madrid para celebrar Halloween
-
Laporta deja por mentiroso a Tebas: «No puedo decir cuánto ganaremos en Miami, la Liga nos lo dirá»