De Cos no prevé nuevas subidas de tipos aunque la inflación suba por la guerra en Israel
El gobernador del Banco de España ha alertado sobre la posibilidad de nuevos repuntes de la inflación por el conflicto de Israel
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha indicado este martes que la reacción de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ante la posibilidad de nuevos repuntes de la inflación si se extiende el conflicto bélico de Israel y Palestina a Oriente Medio, «podría ser diferente a la que surgió a raíz de la guerra de Ucrania» y que llevó al banco central a elevar el precio del dinero al 4,5%.
De Cos, que ha pronunciado una conferencia en Roma con el título de ‘Perspectivas económicas de la zona euro y la política monetaria del BCE’, ha afirmado que los riesgos geopolíticos, en particular la posible extensión de la guerra a Oriente Medio, siguen siendo el principal determinante de la evolución económica y la inflación en la zona del euro.
De materializarse este riesgo, ha añadido Hernández de Cos, podría tener un «efecto negativo» en la confianza y en los mercados financieros, y en particular, generaría un aumento «significativo» de los precios de la materias primas energéticas, lo que generaría «un nuevo ‘shock’ negativo de oferta».
Ante la eventual materialización de este riesgo y su impacto en la inflación, el gobernador ha señalado que la reacción de la política monetaria podría ser «diferente» a la que surgió a raíz de la guerra en Ucrania, dado que, si bien en el corto plazo generaría un aumento de la inflación, desde la perspectiva de la inflación a medio plazo –«que es relevante para el BCE»– sus efectos podrían ser «mucho menores».
Política monetaria del BCE
En primer lugar, ha añadido, debido a que la política monetaria mantiene ahora una postura «claramente restrictiva» y, a modo de ejemplo, ha apuntado que el tipo de interés de la facilidad de depósito es del 4% frente al -0,5% antes del inicio de la guerra en Ucrania.
Asimismo, ha apuntado que la actividad de la zona euro es ahora «muy débil», en comparación con el fuerte repunte que experimentó después del Covid y que acompañó el inicio de la guerra de Ucrania.
Eso sí, Hernández de Cos ha advertido de que para que la política monetaria tenga una reacción «tan diferente» ante la eventual materialización de este shock de oferta, sería crucial que las expectativas de inflación en el medio plazo se mantuvieran ancladas en 2% y que los efectos de segunda ronda sobre los salarios y la inflación sean limitados.
Lo último en Economía
-
Un holandés entra a un Mercadona y no da crédito a lo que encuentra: «Es España y…»
-
Lo que esconde la inflación de abril: viajar en avión y tomar café es un 20% más caro
-
Oughourlian a los españoles de Prisa: «Cuestionan la integridad de la compañía pero les tiendo la mano»
-
AIReF rebaja el PIB de España en 2 décimas y advierte al Gobierno de que no cumplirá con Bruselas
-
El Tribunal Supremo acaba de resolver quién responde si te vacían la cuenta con phishing: y no, no eres tú
Últimas noticias
-
Respuesta de los sindicatos médicos a los enfermeros: «La prescripción es una competencia médica»
-
Jack Draper – Carlos Alcaraz en vivo online | Sigue en directo el partido del Masters 1000 de Roma hoy
-
Buxadé reclama la dimisión de Von der Leyen tras la condena por falta de claridad con vacunas del Covid
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés toma una decisión respecto a la tutela de Julia
-
Ni Grosso ni Pizzaiolo: ésta es la pizzería de Madrid favorita de los futbolistas