El coronavirus hunde la producción industrial: cae un 33,6% en abril y registra su peor dato desde 1976
El Índice General de Producción Industrial (IPI) se hundió un 33,6% el pasado mes de abril en términos interanuales, cifra que representa su mayor desplome interanual desde el pasado año 1976. Esta cantidad es el resultado de la paralización del sector industrial como medida de contención ante la propagación del coronavirus, cuando se puso en marcha el permiso retribuido recuperable para trabajadores no esenciales, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el desplome interanual de abril, la producción industrial encadena dos meses consecutivos en tasas negativas después de haberse reducido otro 10,2% en marzo, estando ya en vigor el estado de alarma para evitar la propagación del coronavirus. Hasta ahora, el mayor retroceso interanual de la producción industrial era el de abril de 2009, cuando en plena crisis financiera se desplomó un 28,4%. Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial se hundió también un 33,6% interanual en abril.
En tasa mensual (abril sobre marzo) y corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial también experimentó un retroceso de dos dígitos, en este caso del 21,8%, frente a la caída del 13,2% experimentada en marzo.
El INE subraya que la declaración del estado de alarma y la entrada en vigor del permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no prestaban servicios esenciales han provocado una paralización casi total de la mayor parte del tejido productivo industrial durante la primera parte de abril y una posterior reincorporación paulatina y escalonada de la actividad.
Estadística subraya que la industria de la automoción ha sido la más afectada por estas circunstancias, con un descenso de su producción del 92% respecto al mes de abril del año pasado.
Asimismo, el INE destaca que la situación de confinamiento de los hogares ha provocado una «fuerte reducción» de la demanda de bienes personales y para el hogar, por lo que la confección de prendas de vestir, la industria del cuero y calzado y la fabricación de muebles registraron en abril descensos en su producción superiores al 70%.
La industria de la alimentación cae
Pese a que los productos alimenticios han sido los bienes que mayoritariamente han consumido los hogares durante el estado de alarma, la industria de la alimentación también bajó en abril su ritmo de producción, con un descenso interanual del 7,3%, frente al repunte del 3,6% que experimentó en marzo.
No obstante, la producción de conservas, tanto de pescado, como de frutas y hortalizas y la fabricación de productos de molinería y de productos para la alimentación animal, mantuvieron tasas anuales positivas, en tanto que la fabricación de productos farmacéuticos registró la menor disminución de toda la industria, con un leve retroceso del 0,4%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 retrocede casi un 2% y pierde los 14.200 puntos tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump
-
El truco de un experto para no pagar nada por el impuesto de sucesiones: «Si tus padres…»
-
Ni 500 ni 700 euros: la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
Últimas noticias
-
Begoña exhibe como «logro» en su currículum un cursillo no oficial de dos semanas de una escuela argentina
-
El PSOE pone a sueldo en la comisión de la DANA del Congreso a un ‘técnico’ que llama «cretino» a Mazón
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
-
Un afectado por el brote de tuberculosis en un hostal de inmigrantes en Zaragoza: «No imaginé algo así»