La contratación indefinida se estrella con Sánchez
La contratación indefinida, el objetivo teórico de todas las reformas laborales que garantiza ingresos a la Seguridad Social y a Hacienda, ha vuelto en febrero a la senda negativa de los peores años de la segunda recesión económica.
Según los datos del ministerio de Trabajo, en este segundo mes del año, y a pocos días de la campaña y las elecciones generales, los contratos fijos, a jornada completa y parcial, se han estrellado. Han registrado un decrecimiento del -3,21% (5.590 contrataciones menos) respecto a las que se realizaron el mismo mes de 2018.
Se trata de casi seis veces menos que hace un año cuando esta modalidad crecía a un ritmo del 15,37% (23.215 contratos más que en el ejercicio anterior); al 8,40% en 2017 (11.708 más); al 15,87% en 2016 (19.083 más); al 22,98% en 2015 22.477 más); y al 7,79% en 2014 (6.220 contrataciones más). Es el peor registro desde 2013, año en que la tasa también fue negativa del -5,04% (4.894 contratos menos).
También empeora el detalle de esta contratación indefinida. Por ejemplo, si hace un año el 65% de estos contratos eran iniciales (112.953), ahora lo son sólo el 61% (107.202). Es decir, pese a la devaluación salarial se está deteriorando aún más el empleo fijo nuevo ya que aumenta la conversión de contratos temporales en indefinidos porque el empresario no tiene más remedio por su acumulación anual. De esta forma, el 39% de los fijos en febrero de 2019 proceden de conversiones (61.490) frente al 35% del año anterior (61.334).
Calidad del empleo
Otro dato interesante es la calidad contractual ya que cerca del 40% de estos contratos fijos (unos 65.000) son a tiempo parcial, es decir, por unas horas. Si se suman los contratos indefinidos y temporales por horas, sale que en febrero se hicieron 529.000 contrataciones (mil más que hace un año), que equivalen al 35% de la contratación total en este mes. Los partidos políticos saben por las encuestas del CIS los españoles buscan empleo fijo a jornada completa, pero lo que sale es que solo el 6,6% de los contratos totales se suscriben bajo esta modalidad.
También es destacable lo que ha pasado en este mes con la contratación temporal. Se realizaron 1.402.330 contrataciones (un tercio por horas) con un crecimiento anual del 2,2%. Sin embargo, ese alza es la peor desde 2013 en plena segunda recesión cuando la tasa fue negativa. Es decir, algo está pasando en la economía cuando, por un lado, los contratos fijos caen a tasas negativas y, por otro, bajan y se estancan los temporales. Hace un año la contratación eventual crecía a un ritmo casi tres veces superior (5,43%) mientras que en 2017 subía un 5,12%; un 11,88% en 2016; un 11,44% en 2015; y un 15,71% en 2014.
Todo esto ocurre mientras se produce un récord histórico del total de contratos en este mes (1.571.017), un 1,59% más que hace un año (24.615). Sin embargo, también se observa que se atenúa el ritmo de su crecimiento, ya que hace un año se realizaron un 6,46% más de contrataciones; un 5,45% más en 2017; un 12,27% más en 2016; un 12,47% en 2015; y un 14,85% en 2014. Es decir, desde 2013 (con una tasa negativa del -4,05%) no se registraba una tasa tan baja en la contratación. Todo ello, pese a la precariedad existente: esos casi 1,6 millones de contratos sólo sirvieron para emplear a poco más de 1,1 millones de personas.
Afiliación
Esta pérdida vigor en la contratación se corresponde con los datos de paro y empleo de este mes, que suele ser benigno por el inicio de la campaña manufacturera y pre Semana Santa. Además ha hecho buen tiempo. La afiliación aumentó en 69.000 personas más respecto al mes anterior (0,37%), pero hace un año el alza era de 81.483 (0,45%). En tasa anual, hay 525.000 cotizantes más en este mes (2,86%), pero el incremento era de 615.000 en febrero de 2018 (3,43%), lo que confirma la desaceleración de la economía. Por si fuera poco, la tendencia también ofrece también dudas: la afiliación en términos desestacionalizados (considerando iguales todos los meses de calendario y temporada) aumentó en 38.833, pero hace un año el alza era de 52.190.
En cuanto al paro, ha vuelto a subir en más de tres mil personas frente al descenso de más de seis mil en el mismo mes de 2018. Además, en tasa anual se obtiene el registro más bajo desde principios de 2014 con el fin de la segunda recesión. Así, si en febrero de 2019 el paro anual cae un -5,2%, hace un año el descenso era del -7,48%; del -9,68% en 2017; del -7,96% en 2016; y del -6,24% en 20015. En términos desestacionalizados se confirma esta atenuación del descenso del paro ya que en ahora ha bajado en 10. 445 y hace un año la caída superaba el doble (23.139).
Temas:
- Magdalena Valerio
- Paro
Lo último en Economía
-
Clientes de EVO Bank viven un caos tras migrar a Bankinter: «No hay ni rastro de mi nómina»
-
La FED y el BCE se niegan a rescatar la economía mundial en la próxima reunión pese la guerra arancelaria
-
Meloni da hoy el sí definitivo al Puente de Messina, la obra de 13.500 millones participada por Sacyr
-
El aterrador momento en que el okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo
-
El Supremo confirma la indemnización de 3,5 millones de euros de Sacyr a su ex presidente Luis del Rivero
Últimas noticias
-
Putin y el emisario de Trump cierran una tensa reunión en Moscú a 48 horas del ultimátum por Ucrania
-
‘Dumping’ moral
-
El Atlético no termina de arrancar: un gol de Griezmann pone las tablas ante el Rayo a puerta cerrada
-
Lamentable: jugadores de Betis y Como se lían a puñetazos durante un amistoso en La Línea
-
Muere la madre de Brad Pitt a los 84 años