El Consejo General de Economistas empeora sus previsiones y estima que el PIB caerá un 12,2% en 2020
El Consejo General de Economistas ha empeorado sus previsiones económicas al augurar que el PIB se contraerá un 12,2% este año, un punto más que en las previsiones de agosto por el menor crecimiento en el tercer trimestre y las peores expectativas para el cuatro trimestre por la segunda ola de la pandemia, al tiempo que prevé un crecimiento del 7,2% en 2021, con un efecto de los fondos europeos del 1%.
Así se desprende del Observatorio Financiero del segundo cuatrimestre de 2020), elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General, y presentado por el presidente del CGE en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza.
Roldán ha señalado que «la crisis del covid ha acelerado, sobre todo, las tendencias ya presentes en la economía» y se ha referido al desafío «redoblado» de la rentabilidad en el sector bancario, al tiempo que Pich ha incidido en «la necesidad de modernizar la economía», por lo que considera que los fondos comunitarios han de servir para acelerar las reformas estructurales que se necesitan hacer, sobre todo para mejorar la productividad, invirtiendo en proyectos «más innovadores e introduciendo cambios en el mercado de trabajo».
Pich también ha hecho hincapié en que «es urgente la aprobación de los nuevos presupuestos adaptados a la realidad actual, que incorporen además el destino de las ayudas europeas, dado que estas ayudas deberán estar asignadas a proyectos concretos que ayuden a la reactivación de la economía de nuestro país».
Por su parte, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha explicado que la caída del turismo y del comercio minorista en los meses de julio, agosto y septiembre, con un peso en el PIB en torno al 25%, llevan a que el crecimiento del último trimestre vaya a ser más moderado, entre un 6,5% y 9%, que el esperado en meses anteriores, lo que explica la revisión a la baja de la previsión de crecimiento del PIB en 2020 hasta el 12,2%.
Para 2021, CGE estima que el crecimiento podría situarse en torno al 7,2%, teniendo en cuenta el efecto que los fondos europeos, de alrededor del 1%, tendrá en la actividad económica. No obstante, señala que será a partir de 2022 cuando estos efectos, fundamentalmente si se realizan reformas, como se está demandado, se visualicen.
Déficit
Según CGE, tanto la demanda interna como externa, se están viendo muy afectados y, a pesar de que se ha reactivado tras el confinamiento, la incertidumbre acerca de la situación sanitaria y por ende de la perspectivas económicas, hacen prever que tanto el consumo privado como la inversión, y las exportaciones se mantengan en tasas negativas.
Por el contrario, señala que el gasto y la inversión pública sí se están incrementando para financiar los gastos derivados de la pandemia con el efecto en el déficit público, que estima que se situará en una horquilla entre el 12% y el 15% y la deuda pública entre el 120-125%.
En cuanto al efecto en las cifras de empleo, el observatorio señala que el número de ocupados disminuyó en algo más de un millón en el segundo trimestre, un 6% menos de ocupados que en el mismo periodo de 2019, sin incluir a los trabajadores afectados por un ERTE (considerados ocupados en la EPA). En este sentido, la cifra de ocupados que efectivamente ha trabajado en el segundo trimestre se reduce hasta los 13.901.000 (35,1% de la población de 16 y más años), recoge el observatorio.
Por último, sobre la prórroga de los ERTE considera que que el, dado que hasta ahora los empleados acogidos a ERTE no constan como desempleados. En este sentido, mantiene la previsión de paro a final de año entre el 20-22%.
Lo último en Economía
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
-
«Nos acercamos a…»: la dura predicción de un economista por lo que está a punto de pasar en España
-
Palo de Hacienda a las transferencias entre padres e hijos: no hay remedio y es oficial
-
Piden la retirada urgente de esta famosa marca de arroz que se vende en los supermercados
Últimas noticias
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
-
González Pons se estrena a lo grande como columnista del diario sanchista por excelencia: ‘El País’
-
La Guardia Civil incauta 2.500 prendas de ropa falsas que se vendían en tiendas de Can Picafort
-
Cristina Castaño es madre a los 46 años ¿Quién es su pareja?
-
Una española prueba el aceite de oliva en un supermercado de Marruecos y su reacción se hace viral: «Huele…»