Conglomerados de empresas: diversificar para crecer y competir en un mercado global
Una de las claves del éxito empresarial es la diversificación. Es decir, estar presente a la vez en distintos mercados para, de esta forma, poder minimizar los riesgos de un sector y, a la vez, aprovechar la tendencia positiva de otros. Por ese motivo, es cada vez más habitual encontrar grandes grupos empresariales que, bajo un mismo paraguas, gestionan distintos negocios. Es lo que se llama conglomerado de empresas.
Características de un conglomerado de empresas
En general, los conglomerados de empresas se definen por lo siguiente:
- Objetivo común: las empresas que conforman el grupo intentan seguir una línea parecida de actuación para fortalecer una imagen concreta.
- Independencia de actuación de cada empresa: cada compañía tiene su propia estructura y, por lo tanto, puede tomar decisiones propias en los asuntos referidos del día a día.
- No todas las empresas trabajan necesariamente en un mismo sector: aunque lo más habitual es aprovechar la imagen de una compañía para favorecer las otras dentro del grupo, puede que dentro del conglomerado se encuentren empresas que abarcan sectores muy distintos.
Ventajas de formar un conglomerado
Los puntos fuertes de los conglomerados son los siguientes:
- Refuerzo de la imagen del grupo: gracias a la fuerza de la suma de las distintas marcas que conforman el conglomerado, se crea una imagen global potente que transmite confiabilidad y seguridad.
- Posible aprovechamiento de sinergias: en caso que todas o algunas de las empresas sean del mismo sector, es posible abrir nuevas marcas bajo el paraguas de otra que ha tenido éxito en su ámbito de actuación.
- Facilidad en el acceso a financiación: al tratarse de un grupo mayor, cuenta con un patrimonio más elevado, hecho que comporta que las entidades financieras sean más receptivas al conceder financiación.
- Mayor capacidad para competir en el contexto global: en los últimos años, hemos vivido un proceso de concentración en el cual grandes grupos compiten en el mercado internacional. Para tener acceso a él, es necesario crecer.
Principales desventajas
Por el contrario, los conglomerados pueden presentar los siguientes problemas:
- Dificultades para coordinar negocios distintos: en caso que se opte por entrar en distintas áreas, puede ser complicado por el grupo gestionar tanta diversidad. En algunos casos, si se entra en sectores en los cuales la experiencia es reducida, se corre el riesgo de no obtener los resultados esperados.
- Dispersión de la imagen del grupo: tener presencia en negocios que no tienen relación entre sí puede causar desorientación en el público objetivo, que no asociará el grupo y sus empresas a un ámbito concreto. En este caso, el cliente puede preferir otras compañías especializadas solamente en su ámbito de interés.
- Afectaciones negativas de una empresa a otra: si una empresa del conglomerado lleva a cabo algún tipo de acción negativa, puede afectar y repercutir en las otras aunque su funcionamiento sea óptimo.
Lo último en Economía
-
El precio de la vivienda usada en España sube un 14,7% en julio y marca un nuevo récord
-
El paro baja en 1.357 personas en julio pero sigue en 2,4 millones de desempleados
-
Masorange y Vodafone dan entrada a GIC a la mayor empresa de fibra ópitca de España
-
No van a por pisos ni adosados: el nuevo objetivo de los okupas que está afectando a miles de personas
-
Adiós a los cajeros automáticos: el cambio que nos afecta a todos y que ya está aquí
Últimas noticias
-
Nuevos detalles del día a día de Daniel Sancho en prisión: «Tiene cara de miedo constante»
-
Los mejores electrodomésticos con hasta el 50% de descuento solo en las rebajas de verano de AEG
-
Los mejores colchones hinchables individuales y de matrimonio del 2025
-
El precio de la vivienda usada en España sube un 14,7% en julio y marca un nuevo récord
-
Hallazgo insólito: un jubilado encuentra en un árbol un misterioso tubo de bronce valorado en 75.000 euros