Comprar una vivienda: ¿es buen momento o hay que esperar?
La venta de viviendas se ha reducido hasta un 27,6% en junio (INE), la inversión inmobiliaria caerá un 30% este año (CBRE) y los precios se han ajustado cerca de un 2% desde marzo (TINSA). Eso son los tres grandes efectos que el coronavirus ha producido en el ladrillo. En un contexto marcado por la crisis económica, muchos usuarios se preguntan si es buen momento para comprar una vivienda.
Todo aquel que quiera adquirir un inmueble ha de saber que el mercado inmobiliario no se comporta de forma homogénea. Los precios no bajan por igual en todas las ciudades ni en todos los tipos de vivienda. En algunas localidades se acumula la oferta porque hay escasa demanda, y otras, la demanda sobrepasa a la oferta, lo que impide que los precios se abaraten con mayor facilidad. En ese segundo grupo se encuentra ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Sevilla.
Los datos de Tinsa desvelan que el precio medio de la vivienda nueva y usada en España bajaron un 0,9% en julio respecto al mes anterior, por lo que acumula una caída del 1,9% desde la declaración del estado de alarma y se sitúa en el nivel de hace un año.
Por zonas, en las áreas metropolitanas el descenso de precios fue del 1,3%, mientras que en las capitales y grandes ciudades se situaron ligeramente por debajo del nivel de marzo (-0,3%). Lo mismo ocurrió con las localidades más pequeñas de interior, donde los precios fueron similares a los de marzo.
Los expertos el sector destacan un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de adquirir una vivienda: las condiciones de financiación. En este momento todavía son favorables, aunque se esperan que se endurezcan en los próximos meses. Por eso, los profesionales inmobiliarios consideran que estamos ante el mejor momento de los próximos años para adquirir una vivienda. “De aquí a final de año nos vamos a encontrar con las mejores condiciones de los próximos dos o tres años de compra. En las plazas donde hay mucho inventario se puede comprar a precio bajo y negociando. Lo previsible es que este otoño el mercado frene el nivel de transacciones. Lo hará más de lo previsto, por lo que los compradores van a negociar”, explican desde FAI (Federación de Asociaciones Inmobiliarias) a OKDIARIO.
No habrá chollos
El comprador que esté buscando un chollo inmobiliario no lo encontrará fácilmente. Habrá alguno, sí, pero serán ofertas puntuales que dependerán de la necesidad que el propietario tenga de vender.
«El que busque gangas como las que vimos en la crisis de 2007 no las va a encontrar. Es cierto que la crisis económica y la falta de ingresos por quedarse sin empleo o agotar las prestaciones obligará a algunos propietarios a desprenderse de sus inmuebles y a negociar el precio, pero no será algo generalizado», explican fuentes inmobiliarias. La capacidad de negociación será otro elemento clave en el nuevo mercado inmobiliario poscoronavirus.
Los expertos destacan las diferencias de esta crisis con la de 2007. En la primera, la oferta se había acumulado, el ajuste de precios fue continuado y progresivo y las condiciones de financiación se endurecieron, es decir, no se cerraban operaciones porque no había crédito.
Las hipotecas se hunden
El coronavirus ha paralizado las operaciones hipotecarias sobre viviendas en seco. El mayor impacto se produjo en el mes de mayo, con un desplome interanual del 27,6%. En total, este tipo de operaciones ha encadenado ya cuatro meses consecutivos de caídas, aunque el descenso se ha amortiguado en el mes de junio hasta el 12,7%, con 26.748 operaciones. Los expertos del sector coinciden en que los datos serán más positivos en los próximos meses, aunque advierten de que hay que estar pendiente de cómo evolucione la pandemia y el impacto que la crisis tenga en el ahorro de las familias y la renta disponible.
Los datos del INE correspondientes al mes de junio también desvelaron que el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 7,5% respecto a junio de 2019, hasta los 131.670 euros, mientras que el capital prestado bajó un 6,1% en tasa interanual, hasta los 3.521,9 millones de euros.
Lo último en Economía
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Alineación del Inter de Milán ante el Barcelona: Lautaro es titular en un once sin Pavard
-
San Siro o Giuseppe Meazza: ¿dónde juega el Barça la semifinal de la Champions?
-
¿Por qué no juega Lewandowski la semifinal de Champions con el Barcelona ante el Inter de Milán?
-
Muere un joven de 25 años tras ser apuñalado en un pueblo de Mallorca
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Inter de Milán hoy: Gerard Martín y Eric son los laterales