Conoce cómo reclamar lo pagado de más por la plusvalía municipal
Ante la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional la Plusvalía Municipal, Legálitas explica los pasos a seguir para reclamar el dinero pagado ante la venta de un inmueble por un valor menor del que lo compraron.
Esta sentencia reforzaría enormemente el argumento de aquellos que quieran reclamar a los Ayuntamientos la devolución del dinero pagado por el impuesto de plusvalía en los casos en los que, en estos años de crisis, vendieron por debajo del precio de compra y los que perdieron un inmueble por no poder pagar su hipoteca.
Cómo reclamar
Por ello en base a lo anterior, desde Legálitas recomendamos la reclamación de este impuesto teniendo en cuanta los siguientes pasos:
- Una vez que se ha efectuado el pago del impuesto, (requisito fundamental), el primer paso es presentar un escrito de solicitud de rectificación y devolución de ingresos indebidos, ante el ayuntamiento que ha recaudado el impuesto, haciendo constar el importe satisfecho.
- De este modo habremos abierto la vía administrativa, y la Administración nos tendrá que contestar dándonos plazo para interponer Recurso de reposición y si lo permite (hay poblaciones que no disponen del Tribunal Económico Administrativo municipal) a continuación Reclamación Económico Administrativa que será resuelta esta última por el Tribunal Económico Administrativo municipal correspondiente, agotándose así la vía administrativa.
- Es entonces cuándo podremos iniciar un procedimiento judicial que es dónde más posibilidades de ganar tenemos. El plazo es de dos meses para interponer un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia correspondiente, y así veremos si dicho tribunal nos da o no la razón.
Antes de iniciar la vía judicial es aconsejable valorar cada caso, porque no siempre va a compensar interponer un contencioso administrativo.
El caso de los que perdieron el inmueble y además están obligados a pagar plusvalía
Especialmente duro es el caso de aquellos que debieron pagar plusvalía, no por una venta, sino después de haber perdido el inmueble por no haber podido hacer frente al pago de la hipoteca, bien en una ejecución hipotecaria, bien en una dación en pago, a pesar de que el valor por el que se transmite es generalmente muy inferior al de precio por el que lo compraron.
Aunque se estableció para estas situaciones una exención del pago de ese impuesto en el Real Decreto-Ley 8/2014, de 4 de julio, solo afecta a los casos en que se trata de la vivienda habitual y además no se disponga de más bienes.
Es decir, que segundas viviendas, oficinas y locales de negocio quedaron fuera y sus dueños (a pesar de perder el inmueble por no poder pagar la hipoteca), quedaron en deuda con su ayuntamiento por “el incremento de valor” que les supuso esa pérdida.
Y como en la mayoría de los casos no pagaron la plusvalía (si no podían pagar la hipoteca, difícilmente podrían pagar la plusvalía) fueron sancionados.
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa