La Comisión Europea pide el fin del intervencionismo eléctrico ante la estabilización de precios
Endesa avisa de que medidas nacionales en crisis pueden ser un riesgo para mercado único
La Comisión Europea ha pedido en un informe publicado este lunes retirar las medidas de intervención del mercado eléctrico, como el límite de ingresos a energías inframarginales (nucleares, renovables). Éstas fueron unas medidas establecidas en septiembre de 2022 para hacer frente al pico de precios de la electricidad derivado del ataque de Rusia a Ucrania ante la actual estabilización de precios.
La restricción se estableció en un tope de 180 euros para los ingresos del mercado por megavatio hora (MWh) de electricidad producida a fin de minimizar el impacto en el precio final de la electricidad de las costosas fuentes marginales que determinan los precios, como el carbón o el gas, garantizando al mismo tiempo un rendimiento razonable de la inversión para las tecnologías afectadas.
Sin embargo, el informe señala que los precios de la electricidad han disminuido a menos de 80 euros por MWh y se considera que los picos de precios de la electricidad observados a lo largo de 2022 sean «menos probables en el próximo invierno».
Ante esta estabilización de los precios de la energía, Bruselas considera en su nuevo informe, elaborado a partir de una consulta pública, que los beneficios del actual límite de ingresos inframarginales «no compensarían el impacto sobre la seguridad de los inversores y los riesgos para el funcionamiento del mercado y la transición».
La revisión ha constatado que la aplicación del límite máximo de ingresos varía mucho de un Estado miembro a otro, lo que ha provocado una «gran incertidumbre entre los inversores», a lo que también se suma el hecho de que, en algunos países de la UE, la aplicación del límite ha afectado a la celebración de acuerdos de compra de energía y otros contratos a largo plazo.
Endesa pide coordinación
Mientras, el director general de Relaciones Institucionales de Endesa, José Casas, cree que las soluciones nacionales de emergencia adoptadas en Europa durante la crisis energética han estado, en muchos casos, «exentas de coordinación», y que acciones así pueden ser un riesgo para el mercado único europeo.
«Puede entenderse que sean medidas extraordinarias y temporales, tomadas en un contexto de excepcionalidad derivada de la crisis para proteger a los consumidores, pero no puede negarse que han creado incertidumbre regulatoria y barreras a las inversiones», ha dicho Casas este martes en una jornada organizada por Enerclub. Desde su punto de vista, el mercado interior de la electricidad, durante su historia, «ha probado que, en condicionales normales de funcionamiento, resulta adecuado y efectivo» para garantizar bajos precios.
Sin embargo, «ha sido señalado como uno de los grandes responsables de la crisis de precios, y se ha acelerado la revisión de su diseño», ha afirmado Casas, que entiende que la reforma estructural del mercado «no se debería articular en base a una situación coyuntural de crisis energética».
En su opinión, la reforma debería focalizarse en facilitar las inversiones en renovables, almacenamiento y digitalización, de cara a agilizar tanto la transición como la independencia energética, pero también, a que «no se produzcan intervenciones regulatorias descoordinadas en situaciones de crisis».
Al respecto, se ha referido a las diferentes medidas de emergencia adoptadas por los Estados miembros, que han sido «heterogéneas» y han estado «exentas de coordinación», y ha insistido en que, en muchos casos, se han basado en un «entendimiento incorrecto de cómo funciona realmente el mercado».
Para Casas, el hecho de que éstas se prolonguen una vez que los mercados vuelvan a la normalidad «dificultaría» los objetivos que persigue esta reforma, como son fomentar los contratos a largo plazo, aumentar la oferta de herramientas de cobertura y facilitar las inversiones.
En el caso concreto de España, el director general de Relaciones Institucionales de Endesa ha defendido que el país «ha dejado de ser, en buena parte, una isla energética», con un mercado eléctrico «más integrado que nunca y que va a seguir integrándose con los ambiciosos proyectos» puestos en marcha.
Lo último en Economía
-
El perfume de Mercadona que me compré por probar y uso a todas horas: huele a lujo
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,59% y conquista los 15.300 puntos tras la pausa del BCE
-
El Supremo confirma la condena a CCOO por vulnerar el derecho a huelga de sus abogados
-
Se acabó el problema de tender dentro de casa cuando llueve: el invento de Ikea que está arrasando
-
Mira bien tu tarjeta del banco: si empieza por estos números significa esto y no deben colártela
Últimas noticias
-
Cómo es el formato de la Copa Davis 2025: normas, eliminatorias y cómo funciona
-
Concentración en recuerdo del activista pro-Trump Charlie Kirk ante la embajada de EEUU en Madrid
-
Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado contra Lula en las elecciones de Brasil de 2022
-
El padre Ángel reivindica la Catedral de Justo como un lugar «abierto» tras desvelar OKDIARIO su mezquita
-
Luis Enrique estará varias semanas fuera de los banquillos tras ser operado de la clavícula