Carlos Rus (ASPE): “España está a la cola de Europa en la colaboración sanitaria público-privada contra el covid-19”
El presidente de la Alianza de Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus, señala que “España está a la cola de Europa en la colaboración sanitaria público-privada en la lucha contra el covid-19” y considera que esta situación ha provocado que esté en riesgo la supervivencia de 2.400 centros médicos y el empleo de 60.000 profesionales.
«Hemos aportado todos nuestros recursos y no ha habido manera de conseguir una compensación que nosotros calculamos en unos 300 millones de euros de los 10.000 millones que el Gobierno aportará a las comunidades autónomas para abordar esta pandemia”, según ha declarado a Servimedia el presidente de ASPE, Carlos Rus.
A su juicio, “esta situación ha provocado que ahora mismo esté en serio riesgo la supervivencia de más de 2.400 centros médicos y el empleo de cerca de 60.000 profesionales sanitarios al bajar nuestra actividad habitual». «El Gobierno está condicionado por su condición política y no quiere negociar ni siquiera a posteriori, nos remite a hablar con cada comunidad autónoma, donde sólo Cataluña ha regulado esta colaboración pública-privada, como se ha hecho en Europa”.
Rus afirma que “el impacto en la facturación varía en función de cada comunidad autónoma. Así, Murcia, La Rioja, Cantabria y Asturias son las que han sufrido un mayor descenso. Por el contrario, Madrid, Castilla y León y Cataluña han sido las zonas que se han visto menos afectadas. Los centros sin internamiento han descendido su facturación más de un 85% de media y los centros hospitalarios más de un 60% respecto al periodo anterior a la pandemia”.
El presidente de ASPE considera que “esta falta de homogeneidad hace prácticamente imposible la planificación y optimización de recursos para luchar contra la pandemia y para garantizar la rentabilidad de un sector que supone el 3,4% del PIB nacional y emplea a 266.000 profesionales”.
Colaboración sanidad pública-privada
Además, añade los datos de la ‘Encuesta de percepción sobre la aportación de la sanidad privada’, elaborada por la Fundación Idis, donde un 56,6% de los españoles cree que el nivel de colaboración sanidad pública-privada debería aumentar y un 61% considera la sanidad privada una importante fuente de creación de empleo.
Mientras, en Francia, Alemania y Reino Unido se ha impuesto una fórmula de colaboración con las empresas para garantizar un servicio adecuado y el mantenimiento de un sector estratégico.
En Alemania, el Consejo General ha aprobado la ‘Ley de ayuda hospitalaria Covid-19’ y la ‘Ley para la protección de la población en una situación de epidemia de importancia nacional’. Ambas iniciativas han sido coordinadas por el Gobierno federal.
La ‘Ley de ayuda hospitalaria’ pone a disposición de los alemanes toda la red de centros médicos, tanto públicos como privados, sin tener en cuenta el coste de los tratamientos. Y los hospitales recibirán una compensación financiera por operaciones y tratamientos reprogramados para liberar capacidad para tratar pacientes con coronavirus, como una bonificación de 50.000 euros por cada cama de cuidados intensivos.
En el Reino Unido, el Gobierno tramitó una ley de emergencia que sentó las bases de la colaboración público-privada y acordó que los recursos adicionales que requiera su sistema nacional de salud serán entregados y compensados de manera inmediata.
El Gobierno garantizó para Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, que las restricciones financieras no obstaculizarían la adopción de medidas urgentes y necesarias, en términos de personal, adaptación de instalaciones, equipos o capacitación del personal. El Reino Unido ha adelantado un pago a cuenta a todos sus proveedores para garantizar la salud y mantener la estabilidad de su sector sanitario.
Por su parte, Francia ha apoyado económicamente a todos los establecimientos de salud del sector tanto público como privado. El día 10 de cada mes, el seguro social ingresa a las empresas privadas de salud un porcentaje de lo facturado en el mismo periodo del año anterior. Además, Francia abona una tarifa adicional por cada paciente hospitalizado con Covid-19. Este sistema de pagos sobre los ingresos del año anterior también se aplica a los salarios de los médicos privados. De cara a una eventual segunda ola de la pandemia, el sector privado está protegido sobre la misma base que el sector público.
Lo último en Economía
- 
                            
                                
Un agricultor halla una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
 - 
                            
                                
Acaban de reconocerlo como el mejor país para emigrar desde EEUU, y los españoles tenemos un visado especial
 - 
                            
                                
El Ibex 35 enfría las subidas en noviembre y cae un 0,3% al cierre aunque mantiene los 16.000 puntos
 - 
                            
                                
El BEI e Iberdrola firman un préstamo de 500 millones de euros para el parque eólico marino Windanker
 - 
                            
                                
El PIB de cinco CCAA crece en el tercer trimestre por encima de la media nacional, según AIReF
 
Últimas noticias
- 
                        
                            
Dimite Mazón, coincidiendo con el fiscal general sin dimitir, en el banquillo
 - 
                        
                            
Los fiscales coinciden: el ‘caso González Amador’ se manejó con normalidad hasta que salió el nombre de Ayuso
 - 
                        
                            
ONCE hoy, lunes 3 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
 - 
                        
                            
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 3 de noviembre de 2025
 - 
                        
                            
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 3 de noviembre de 2025