Cambio importante en la Seguridad Social: el motivo por el que vas a pagar más el próximo año
Cambian las cotizaciones por garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones
Cambio radical en la edad de jubilación: el inesperado giro que llega en 2025
Confirmado por la Seguridad Social: esto es lo que va a pasar con las pensiones no contributivas en 2025
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una herramienta regulada por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, cuyo propósito principal es reforzar el sistema de pensiones sin sobrecargar a una sola generación. Esta medida sustituye al anterior «factor de sostenibilidad», que fue derogado por considerarse menos equitativo. En su lugar, el MEI plantea una fórmula progresiva de cotizaciones adicionales que se reparten entre empleadores y empleados y si bien se viene aplicando desde el año 2023, de cara al 2025 se va a mantener y de nuevo provocará que paguemos más en nuestras cotizaciones a la Seguridad Social.
En esencia, el MEI supone un porcentaje adicional sobre la base de cotización por contingencias comunes, el cual aumenta cada año de manera gradual hasta 2030. A partir de esa fecha, se mantendrá estable en un 1,2%, a menos que los análisis previstos para 2032 determinen la necesidad de ajustes adicionales. Este porcentaje es asumido en mayor medida por las empresas, pero también impacta directamente en el salario neto de los trabajadores. Por ejemplo, en 2024, el MEI se situó en un 0,70%, repartido entre un 0,58% que paga la empresa y un 0,12% que corre a cargo del trabajador. Para un empleado con una base de cotización de 2.500 euros, esto supone aproximadamente tres euros menos en su nómina mensual. Aunque el impacto puede parecer pequeño en el corto plazo, el aumento constante tendrá un efecto acumulativo con el paso de los años.
¿Cuánto subirán las cotizaciones a la Seguridad Social en 2025?
En 2025, el MEI aumentará al 0,80%, un 0,10% más que en 2024. Este incremento se repartirá de la siguiente manera:
- Empresas: Asumirán el 0,67% de la base de cotización por contingencias comunes.
- Trabajadores: contribuirán con el 0,13%.
En términos prácticos, esto significa que un trabajador con una base de cotización de 2.500 euros verá una reducción de su salario neto mensual de aproximadamente 3,25 euros, mientras que la empresa asumirá un coste adicional de 16,75 euros. Aunque pueda parecer un cambio menor, esta evolución es parte de una estrategia más amplia que busca recaudar fondos para garantizar la estabilidad del sistema de pensiones a largo plazo.
Así crecerán las cotizaciones hasta 2030
El aumento de las cotizaciones no se detendrá en 2025. Según la normativa, el porcentaje del MEI continuará creciendo progresivamente hasta alcanzar un máximo del 1,2% en 2030. A partir de ese momento, se mantendrá estable hasta 2050, aunque estará sujeto a revisiones periódicas. La escala detallada es la siguiente:
- 2025: 0,80% (0,67% empresa, 0,13% trabajador).
- 2026: 0,90% (0,75% empresa, 0,15% trabajador).
- 2027: 1% (0,83% empresa, 0,17% trabajador).
- 2028: 1,1% (0,92% empresa, 0,18% trabajador).
- 2029 y 2030: 1,2% (1% empresa, 0,2% trabajador).
Esta progresión gradual busca minimizar el impacto inmediato en las nóminas y balances empresariales, pero al mismo tiempo acumular los recursos necesarios para afrontar los retos económicos y sociales que plantea el envejecimiento poblacional.
¿Por qué es necesario el MEI?
El sistema de pensiones en España enfrenta desafíos significativos debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad. Según proyecciones oficiales, la población en edad de jubilación crecerá notablemente en las próximas décadas, mientras que el número de trabajadores activos podría no ser suficiente para sostener las pensiones actuales.
El MEI se plantea como una solución preventiva durante los próximos años, buscando el poder equilibrar el sistema antes de que las tensiones financieras se vuelvan insostenibles. Al recaudar fondos adicionales a lo largo de los años, se espera cubrir posibles déficits y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de pensiones dignas.
¿Qué pasará después de 2030?
La gran duda es saber qué va a pasar en cinco años. Como ya hemos mencionado, a partir del 2030 el MEI se quedará en un 1,2% y no será hasta el año 2032 cuando, según la normativa establecida, se llevará a cabo una revisión trienal del MEI para evaluar su efectividad. Este análisis comparará el nivel de gasto previsto en 2050 con las proyecciones realizadas en 2024, teniendo en cuenta los resultados acumulados del mecanismo. En el caso de que los objetivos de sostenibilidad no se hayan cumplido, se podrían llegar a implementar medidas adicionales para garantizar el equilibrio financiero del sistema de pensiones en España.
Entre las opciones contempladas, se incluyen ajustes en las cotizaciones, cambios en la edad de jubilación o modificaciones en las prestaciones. Sin embargo, estas decisiones dependerán de los resultados de las evaluaciones previstas.
Impacto para los trabajadores y empresas
Aunque el incremento de las cotizaciones del MEI pueda parecer pequeño en términos individuales, su impacto acumulativo afectará a los ingresos de los trabajadores y los costes de las empresas. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo garantizar un sistema de pensiones estable, pero también abre el debate sobre la necesidad de medidas complementarias, como incentivar el ahorro privado o reformar el mercado laboral para generar empleo de calidad.
A medida que avancen los años, será fundamental que los ciudadanos comprendan el funcionamiento del MEI y su importancia en el contexto económico y social. Aunque puede resultar incómodo pagar más, este mecanismo representa un paso necesario hacia un futuro más equilibrado y sostenible.
Lo último en Economía
-
Los clientes destapan a Leroy Merlin y avisan a otros para que no caigan en la trampa: «Es un timo»
-
El precio de la vivienda sigue disparado: sufre su mayor subida en 18 años en el segundo trimestre
-
La CNMV aprueba la OPA sin subir el precio: BBVA condenado a mejorarlo si quiere llegar al 50%
-
El Ibex 35 remonta un 0,11% al cierre de la semana y mira de nuevo hacia los 15.000 puntos
-
Casi 7 millones de españoles han tenido que cancelar sus vacaciones este verano por los altos precios
Últimas noticias
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Tu perro no te chupa porque te quiera, la verdadera razón te va a dejar sin palabras: lo dice una experta
-
García Ortiz desafía al Supremo que le juzgará: «Estoy aquí porque creo en la Justicia y en la verdad»
-
Cada vez pica más gente: así es el timo telefónico sobre el que alerta la OCU
-
La Justicia, el único dique de contención