CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023 en el mercado español
CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023, después de que este octubre los datos de consumo se situaran un 13% por encima del mismo mes de 2019. Así se extrae del Informe de Consumo 2021 elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que basa sus proyecciones en que no haya que aplicar restricciones a la actividad y a la movilidad como las registradas hasta la primavera pasada.
Pese al aumento de precios de la energía y los cuellos de botella, el banco sostiene que la demanda embalsada, la recuperación del mercado laboral, las condiciones financieras acomodaticias y los fondos europeos «seguirán sustentando la recuperación del consumo».
Los resultados apuntan a que el ahorro forzoso durante la pandemia ha sido sustancial y heterogéneo, ya que la distribución del exceso de ahorro entre las rentas bajas, medias y altas ha sido del 4%, 58% y 38%, respectivamente. Mientras que este ahorro embalsado se concentra sobre todo en las personas de más de 60 años.
Según la entidad bancaria, «el ahorro acumulado ya se está deshaciendo en 2021», beneficiando especialmente a los sectores del turismo, el ocio y la restauración: las rentas bajas deshacen el 100% de su ahorro embalsado, mientras que las medias y altas lo hacen un 67% y un 36%, respectivamente. En total, estima que el ahorro acumulado por la pandemia alcanzó los 46.600 millones de euros, un 3,7% del PIB de 2019, el cual se ha ido deshaciendo a medida que se ha ido recuperando el consumo.
El informe también sostiene que, debido a los cambios en los patrones de consumo, la inflación a la que hizo frente el consumidor medio en 2020 fue del 0,1%, y aún mayor para las personas de más de 60 años y de rentas bajas.
Desplome del consumo
El estudio destaca que el «desplome» del consumo durante la pandemia fue mucho mayor que durante la crisis financiera y de deuda soberana de 2008-2014. «Ello se debe en gran parte a que los factores que deprimieron el consumo en uno y otro periodos recesivos son muy distintos», señala el informe.
Hace una década, las mayores determinantes fueron la caída de la renta bruta disponible y, en menor medida, el aumento de la incertidumbre asociada al devenir de la situación económica, mientras que en 2020 los fueron las restricciones de actividad y movilidad.
El cese de las restricciones en el segundo trimestre de este año «preparó el terreno» para la recuperación del consumo, especialmente en los sectores más afectados: ocio, restauración y turismo.
Más tarde, esta recuperación se ha visto apoyada por la activación de la demanda embalsada que se acumuló durante los meses más duros de la pandemia y por la mejora del mercado laboral y de la confianza del consumidor, «elementos que seguirán impulsando el consumo en 2022 y 2023».
Lo último en Consumo
-
Soy experta en limpieza y desde que descubrí esto de Mercadona mi vida ha cambiado: «Crea una capa…»
-
El alimento que te hace perder peso y ganar músculo sin esfuerzo: está en Mercadona y está arrasando
-
Estas son las 2 cadenas de supermercados donde nunca debes comprar merluza según la OCU
-
Adiós a los cables: Lidl tiene el chollo definitivo para no enchufar tu móvil nunca más
-
La novedad de IKEA que cambia el color de tu sofá sin dejarte una pasta: queda como nuevo
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025