CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023 en el mercado español
‘The Banker’ elige a Caixabank mejor banco de España en 2021
Alerta por nieve: lo que necesitas llevar en tu coche ahora que llegan las intensas nevadas
La falta de huevos lleva al Gobierno a plantear medidas para contener el precio
CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023, después de que este octubre los datos de consumo se situaran un 13% por encima del mismo mes de 2019. Así se extrae del Informe de Consumo 2021 elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que basa sus proyecciones en que no haya que aplicar restricciones a la actividad y a la movilidad como las registradas hasta la primavera pasada.
Pese al aumento de precios de la energía y los cuellos de botella, el banco sostiene que la demanda embalsada, la recuperación del mercado laboral, las condiciones financieras acomodaticias y los fondos europeos «seguirán sustentando la recuperación del consumo».
Los resultados apuntan a que el ahorro forzoso durante la pandemia ha sido sustancial y heterogéneo, ya que la distribución del exceso de ahorro entre las rentas bajas, medias y altas ha sido del 4%, 58% y 38%, respectivamente. Mientras que este ahorro embalsado se concentra sobre todo en las personas de más de 60 años.
Según la entidad bancaria, «el ahorro acumulado ya se está deshaciendo en 2021», beneficiando especialmente a los sectores del turismo, el ocio y la restauración: las rentas bajas deshacen el 100% de su ahorro embalsado, mientras que las medias y altas lo hacen un 67% y un 36%, respectivamente. En total, estima que el ahorro acumulado por la pandemia alcanzó los 46.600 millones de euros, un 3,7% del PIB de 2019, el cual se ha ido deshaciendo a medida que se ha ido recuperando el consumo.
El informe también sostiene que, debido a los cambios en los patrones de consumo, la inflación a la que hizo frente el consumidor medio en 2020 fue del 0,1%, y aún mayor para las personas de más de 60 años y de rentas bajas.
Desplome del consumo
El estudio destaca que el «desplome» del consumo durante la pandemia fue mucho mayor que durante la crisis financiera y de deuda soberana de 2008-2014. «Ello se debe en gran parte a que los factores que deprimieron el consumo en uno y otro periodos recesivos son muy distintos», señala el informe.
Hace una década, las mayores determinantes fueron la caída de la renta bruta disponible y, en menor medida, el aumento de la incertidumbre asociada al devenir de la situación económica, mientras que en 2020 los fueron las restricciones de actividad y movilidad.
El cese de las restricciones en el segundo trimestre de este año «preparó el terreno» para la recuperación del consumo, especialmente en los sectores más afectados: ocio, restauración y turismo.
Más tarde, esta recuperación se ha visto apoyada por la activación de la demanda embalsada que se acumuló durante los meses más duros de la pandemia y por la mejora del mercado laboral y de la confianza del consumidor, «elementos que seguirán impulsando el consumo en 2022 y 2023».
Lo último en Consumo
-
Alerta por nieve: lo que necesitas llevar en tu coche ahora que llegan las intensas nevadas
-
La falta de huevos lleva al Gobierno a plantear medidas para contener el precio
-
Era el producto más esperado de Navidad y ya está en Mercadona: he comprado cuatro
-
Black Friday 2025: ¿qué días hacen rebajas Shein, Temu y Amazon?
-
No necesita cables y es fácil de instalar: el chollo de Lidl que soluciona el problema de iluminación en tu cocina
Últimas noticias
-
EEUU publicará los papeles secretos de Epstein en un plazo de 30 días
-
ONCE hoy, miércoles, 19 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, 19 de noviembre de 2025
-
Quién es Lucía Caraballo: su edad, series y programas, de dónde es y todo sobre la actriz
-
Sánchez inaugurará la ampliación del puerto de Ceuta construida por la ‘pagamordidas’ Acciona