Cabify propone a Transportes crear una mesa de diálogo sobre la movilidad tras la sentencia del sector VTC
Varapalo judicial para Colau: Uber, Cabify y Bolt podrán operar con más de un vehículo por cada 30 taxis
Las VTCs, a OKDIARIO: «El Gobierno explora resquicios legales para beneficiar al taxi»
Cabify ha propuesto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana crear una mesa de diálogo sobre el futuro de la movilidad urbana y la calidad del aire en las ciudades tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el sector del Vehículo de Tansporte con Conductor (VTC).
Así lo ha anunciado este lunes el vicepresidente sénior de ‘Stakeholder Relations’ de Cabify, David Pérez. En concreto, la compañía propone configurar una mesa de diálogo donde haya representación de diversos grupos y sectores para estudiar el presente y futuro de la forma de desplazamiento por las ciudades.
El objetivo de esta mesa de diálogo es, según la firma, evitar un «nuevo parche regulatorio» que vuelva a generar «incertidumbre e inseguridad jurídica» a sectores clave para el presente y futuro de la movilidad urbana, como son el taxi y la VTC.
«Entendemos la movilidad urbana de una manera integral, donde el ciudadano tiene diversas opciones para desplazarse por la ciudad, con el transporte público como columna vertebral y apoyado en muchas otras alternativas. Desde Cabify no buscamos una liberalización del sector del taxi ni de la VTC. Queremos hacer de las ciudades mejores lugares para vivir, y para ello debemos ofrecer suficientes alternativas a los ciudadanos para que no tengan que depender de sus coches particulares, y esto pasa por una apertura progresiva y consensuada del transporte discrecional en varias ciudades», ha explicado Pérez durante la jornada.
La compañía ha subrayado que en ciudades como Barcelona o Valencia, día tras día hay colas en aeropuertos y estaciones, lo que refleja la escasez de vehículos compartidos a disposición de ciudadanos y turistas, sin haberse alcanzado aún el pico de la temporada turística.
De hecho, Cabify ha afirmado que no ha sido capaz de dar servicio a casi la mitad de las peticiones de los usuarios de Barcelona durante los últimos fines de semana, lo que evidencia el desequilibrio existente en la ciudad, que se agrava a medida que avanza la temporada turística.
«Una plataforma como Cabify es un aliado para gobiernos y taxistas, para conseguir mejores ciudades que den respuesta a las nuevas necesidades y expectativas de los ciudadanos y visitantes. La tecnología nos permite contar con datos que aporten información clave para la toma de decisiones y gestionar la movilidad con más eficiencia: dando servicio a más pasajeros y reduciendo emisiones por el efecto red», ha Pérez.
Temas:
- Cabify
- Transporte
- VTC
Lo último en Economía
-
Accionistas de BBVA y Sabadell atacan a la CNMV por el precio de la segunda OPA: «Es un escándalo»
-
El rechazo del acuerdo entre Bruselas y EEUU deja a Von der Leyen en vilo: se enfrenta a dos votos de confianza
-
La quiebra del fabricante de autopartes First Brands también impacta en Santander y BBVA
-
Los votantes de PSC y ERC dan la espalda a Illa por su ley del taxi y se oponen a vetar a Uber y Cabify
-
SAPA lleva 20 años con ayudas del Gobierno para fabricar una pieza de vehículos militares que no funciona
Últimas noticias
-
El Gobierno de Sánchez mantiene bloqueadas sus obras e inversiones en una Palma gobernada por el PP
-
La fortaleza del pueblo valenciano
-
El socialista Negueruela copia a Prohens la propuesta de subida de la ecotasa que rechazó hace un año
-
Accionistas de BBVA y Sabadell atacan a la CNMV por el precio de la segunda OPA: «Es un escándalo»
-
Un sentimiento de orgullo