`
Economía
consumo

Bruselas disparará el precio del tabaco de liar hasta 10 euros: es el más vendido entre las rentas bajas

Bruselas busca armonizar la fiscalidad que recae sobre productos como cigarrillos

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Bruselas prepara una directiva que disparará el precio del tabaco de liar desde los 6 euros actuales hasta los 10 euros, pese a que este producto es el que eligen aquellos que tienen menores recursos. En concreto, la Comisión Europea va a reformar la fiscalidad a través de la conocida como Directiva sobre los Impuestos Especiales del Tabaco (TED). Esta medida afectará, en general, a todos los fumadores, pero de forma especial a los que son más pobres, según explican a OKDIARIO fuentes solventes.

El objetivo declarado de esta directiva es doble. Por un lado, Bruselas busca armonizar la fiscalidad que recae sobre productos como cigarrillos, cigarritos, tabaco de liar o tabaco calentado, con el fin de evitar diferencias significativas entre los Estados miembros.

Por otro, la Comisión pretende asegurar nuevas fuentes de financiación para la Unión Europea, especialmente en un contexto marcado por las obligaciones económicas derivadas de la pandemia, la transición energética y la mil millonaria inversión en Defensa.

El precio del tabaco de liar

Sin embargo, el precio del tabaco de liar va a ser el más afectado, pues se va a encarecer cuatro euros, un 67%. El problema es que «hay que tener en cuenta que la gente que opta por este producto es la de menos poder adquisitivo», según las mismas fuentes. «El cigarrillo de liar es por donde se inician los jóvenes en el consumo de tabaco y la forma que usan los que menos recursos tienen», explican.

En un contexto de grandes dificultades económicas, esta subida puede suponer un duro golpe para el bolsillo de las familias, o tener consecuencias aún peores. Las fuentes indican que la medida puede impulsar el mercado del «tabaco falsificado» y hacer que los que menos recursos tienen recurran a opciones «que no están reguladas».

Es decir, mientras que la armonización fiscal que quiere imponer Bruselas tiene como objetivo eliminar las diferencias de precios entre países miembros para evitar el trasvase de tabaco entre unos y otros, las consecuencias pueden ser que se recurra a productos poco fiables.

El precio del tabaco puede volver a subir.

Además, España va a resultar especialmente afectada. Los primeros datos filtrados apuntan a que los incrementos serán especialmente significativos en la economía española, donde el precio medio de una cajetilla de cigarrillos podría subir de 5,60 a cerca de 7 euros, lo que supondría un alza de aproximadamente el 30%.

El encarecimiento sería aún más acusado en el caso del tabaco de liar, cuyo precio pasaría de 6,60 a 10,60 euros por bolsa de 30 gramos, lo que representa un incremento superior al 60%. En cuanto a los cigarritos, su precio se elevaría de 4,25 a 7 euros, equiparándose así al de los cigarrillos convencionales.

Los expertos alertan de que esta reforma fiscal de Bruselas podría tener importantes repercusiones sociales. Por un lado, se prevé que contribuya a una reducción del consumo de tabaco a largo plazo, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, también genera inquietud el efecto que estos aumentos de precio puedan tener sobre los colectivos más vulnerables, así como el riesgo de que se fomente el contrabando ante el encarecimiento de los productos legales.

El debate se traslada ahora al ámbito de la Unión Europea, donde la Comisión deberá encontrar un equilibrio entre sus objetivos en materia de salud pública y recaudación, y la necesidad de evitar un auge del mercado negro, cuya expansión, como ya se ha comprobado en el pasado, puede ser rápida si no se aplican mecanismos efectivos de control y vigilancia.