Bruselas constata la desaceleración a la que se enfrenta España y alerta de la alta «incertidumbre»
Jarro de agua fría para el Gobierno a cuatro días de las elecciones generales. La Comisión Europea ha recortado hasta el 1,9% su previsión de crecimiento del PIB de España para 2019, un porcentaje que es cuatro décimas inferior al que estimaba en verano y dos décimas inferior a la proyección del Ejecutivo de Pedro Sánchez, al tiempo que ha advertido de que los riesgos se enmarcan en un contexto de «elevada» incertidumbre.
Bruselas explica que la mitad de esta revisión se debe a la revisión estadística de la Contabilidad Nacional Anual realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la otra mitad a una previsión más débil en el segundo semestre de este año.
Asimismo, Bruselas advierte de que la economía española se enfrenta a riesgos «a la baja» en un contexto de «elevada incertidumbre» tanto en interna como externa. En el primer grupo cita el aumento del ahorro por parte de los hogares, que deprime el consumo privado, mientras que en el segundo nombra las tensiones comerciales globales.
El Ejecutivo comunitario cree que el incremento del PIB español seguirá ralentizándose durante los dos años siguientes, con un crecimiento del 1,5% en 2020 y del 1,4% en 2021.
En particular, Bruselas prevé consumo privado se recuperará «levemente» pero seguirá aportando un «moderado» impulso al crecimiento. La mayor contribución vendrá, por contra, por el lado del sector exterior, debido a un incremento leve pero continuado de las exportaciones y a crecimiento «inusualmente» bajo de las importaciones.
Incumplimiento del déficit
Sobre el déficit público, las previsiones europeas prevén que cierre este año en el 2,3%, tres décimas más que lo que calcula el Gobierno en el Plan Presupuestario enviado a Bruselas a mediados de octubre.
La recuperación del saldo negativo de las cuentas públicas proseguirá en 2020, aunque a un ritmo leve, hasta alcanzar una diferencia negativa entre ingresos y gastos públicos del 2,2%. La Comisión, sin embargo, ha calculado este dato en ausencia de un presupuesto aprobado para el próximo año, por lo que la mejora se debe exclusivamente al ciclo económico.
Por contra, las autoridades europeas estiman que el déficit estructural (que elimina del cálculo la aportación del ciclo) aumentará «levemente» y alcanzará el 3,25% en 2020, antes de mejorar «marginalmente» un año después.
Bruselas apunta que el empleo seguirá creciendo aunque a un ritmo más débil, «especialmente» en 2020 y 2021. De esta forma, la tasa de desempleo caerá este año al 13,9% este año para retroceder después al 13,3% y al 12,8% los dos años siguientes.
La deuda pública, por su parte, continuará con su senda descendente para cerrar 2019 en un 96,7% del PIB, en un 96,6% en 2020 y en el 96% en 2021.
El crecimiento en Europa
Por ahora, y a pesar de este jarro de agua fría a Pedro Sánchez, España seguirá registrando finalizado este año el mayor crecimiento económico entre las grandes potencias, que están sufriendo más la desaceleración. La expansión del 1,9% que Bruselas proyecta para España contrasta con el 0,1% previsto para Italia, el 0,4% de Alemania y el 1,3% de Francia.
La economía de la zona euro se expandirá un 1,1% en 2019, una décima menos que lo que calculaba el Ejecutivo comunitario en verano, y la Unión Europea en su conjunto crecerá este año un 1,4%, dos décimas menos.
Irlanda será, según la Comisión, el país de la moneda única que más crezca este año, con una tasa del 5,6%, seguido de Malta (5%), Lituania (3,8%), Estonia (3,2%), Chipre (2,9%), Eslovaquia (2,7%), Eslovenia y Luxemburgo (2,6%).
Portugal se sitúa justo en el 2%, seguida de España (1,9%), Grecia (1,8%), Países Bajos (1,7%), Austria (1,5%), Finlandia (1,4%), Francia (1,3%) y Bélgica (1,1%). Alemania (0,4%) e Italia (0,1%) son los únicos países de la eurozona con un crecimiento inferior al 1% este año.
Entre el resto de países de la UE, los que no tienen el euro como moneda, Rumanía registrará un crecimiento del 3,6%, por delante de Polonia (3,3%), Bulgaria (3%), Hungría (2,8%), Croacia (2,6%), República Checa (2,2%), Dinamarca (1,5%) Reino Unido (2,4%) y Suecia (1%).
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
El sueño imposible del Mallorca
-
Cómo lavar el edredón en casa sin cargarte la lavadora: el truco sencillo que casi nadie conoce
-
La metamorfosis física que libera a Borja Iglesias
-
Cuarenta pasajeros atrapados cuatro horas por una avería en un tren de Barcelona a Zaragoza
-
Carlos Sainz especula sobre su duelo con Hamilton: «A ver si me apetece o no ponérselo complicado»