Bruselas advierte al Gobierno que los españoles tienen menos ingresos que antes de la pandemia
La Comisión Europea ha advertido este miércoles a través de un informe sobre la convergencia social en la Unión Europea (UE) que los ciudadanos españoles no han recuperado los ingresos que obtenían antes de 2019, es decir, que se encuentran por debajo de los niveles previos a la pandemia del Covid-19. Así, Bruselas asegura que España se enfrenta a retos como hacer frente a la exclusión social y el acceso a la vivienda.
Bruselas apunta que España sigue enfrentándose a retos relacionados a la tasa de empleo, que «sigue siendo relativamente baja» y «acompañada de elevadas tasas de desempleo y de desempleo de larga duración».
Los jóvenes, las mujeres de más edad y las personas con cualificaciones medias se enfrentan a mayores obstáculos para integrarse en el mercado laboral, subraya el informe que apunta que el número de jóvenes que ni estudia ni trabaja sigue siendo superior a la media de la UE, pese a que ha disminuido en los últimos años.
Los españoles tienen menos ingresos
En este sentido, el Ejecutivo comunitario subraya en su análisis que la renta familiar bruta disponible aún no ha recuperado el nivel anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, pese a mejoras recientes en los salarios reales y las desigualdades de renta.
Sobre los salarios, los nominales aumentaron en un 4,1% en 2022 pero los salarios reales disminuyeron un 3,6% debido a la elevada inflación, por lo que la renta familiar bruta disponible per cápita cayó por debajo del nivel de 2018 y lejos de la media de los 27. Para los datos de 2023, Bruselas prevé una evolución positiva de los salarios reales en 2023 con un aumento previsto del 0,5%.
El informe subraya además que España sigue teniendo como reto la lucha contra la pobreza y el riesgo de exclusión social y aunque la tasa AROPE que mide el riesgo de pobreza se ha reducido en 1,8 puntos en 2022, sigue siendo elevada, en 26%, por encima de la media europea del 21,6%. España registró un leve aumento, al 26,5% en 2023 en esta tasa y se aleja desde 2015 de la convergencia con la media de la UE.
En cuanto a pobreza infantil, el informe indica que sigue siendo especialmente elevada en España. Tras un aumento entre 2018 y 2021, la tasa AROPE en la infancia disminuyó 0,8 puntos porcentuales en 2022, pero siguió siendo una de las más altas de la Unión, con un 32,2%, y volvió a subir en 2023.
Bruselas también señala la vivienda como un problema para la integración social de grupos desfavorecidos. En 2022, el 9,2% de los hogares dedicó más del 40% de sus ingresos al coste de vivienda, frente al 8,7% en la UE.
Además, apunta que el aumento del precio de la vivienda impide a los grupos vulnerables como jóvenes o personas en riesgo de pobreza acceder a una vivienda adecuada, generando importantes barreras sociales. En este sentido, apunta al escaso parque de vivienda pública en España, del 2,5% frente al 9,3% en el resto de la Unión.
Lo último en Economía
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Atención si tienes más de un pagador: esto es lo que tendrás que pagar tras la subida del SMI
-
Las maquilladoras profesionales lo confirman: este producto de Lidl es tan bueno como los de lujo
-
La fruta de Mercadona que recomiendan los nutricionistas: es perfecta para mujeres de más de 45
-
Sorpresa inesperada en Mercadona: el cambio en el precio del aceite más esperado
Últimas noticias
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 15 al 21 de febrero de 2025
-
El Paseo Marítimo, ‘patas arriba’ y cerrado al tráfico por el derribo de sus dos puentes
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España
-
La numerología lo confirma: la primera letra de tu nombre revela tu futuro