Los bonos verdes hipotecan el futuro de Europa: pagar los intereses cuesta la mitad del PIB de Grecia
El turismo extranjero ‘tira’ del PIB de España en el segundo trimestre del año
El despilfarro del Gobierno: absorbió el 80% de fondos europeos y aún así disparó la deuda
Europa vuelve a emitir deuda: 65.000 millones más de los famosos bonos verdes que están suponiendo, en realidad, el pago de la mayor cantidad de intereses en la historia de la Unión Europea.
Y el goteo no para. Hoy España presume de la revisión al alza del PIB en el primer trimestre del año del 0,8%, y media Europa vuela presumiendo de lo mismo. El sector público está sobre alimentado gracias a los fondos de recuperación y resiliencia, los famosos Next Generation EU que, permítase la expresión, están hipotecando el futuro de esa ‘next generation’, de toda una generación que pagará los intereses de estas emisiones de deuda.
Un programa pensado para emitir hasta 800.000 millones de euros pero que se complemente a su vez con otras emisiones de bonos verdes. Es tan complejo el número de emisiones que resulta difícil seguirles la pista.
Existen tres formas de emitir deuda, en bonos verdes, en la Unión Europea: que lo haga la propia Unión, que lo haga el país o que lo hagan las empresas.
Desde el punto de vista de la carga y la rentabilidad, no hay problema con los bonos de las empresas, puesto que pagan lo que el mercado determina o detienen esa emisión si observan que el ‘apetito’ por su deuda ha caído.
Pero la deuda de cada país y la de la Unión Europea, especialmente, suponen un problema para las arcas públicas. Los países pagan un cupón por esa emisión de los bonos verdes que está por encima del que pagan por emitir la deuda tradicional. El bono verde a 10 años es más caro que el bono tradicional. Paga un riesgo sectorial que no paga como ‘riesgo país’.
Esto ocurre en casi todos los países si el bono se emite individualmente, así que se ha llegado a un acuerdo y se emiten de manera conjunta: una suerte de ‘eurobonos’, pero vinculados a la sostenibilidad -hay todo tipo de proyectos- y que se redistribuyen también.
El ritmo medio al que la Unión Europea emite los bonos verdes es de unos 140.000 millones al año de media para los fondos EU Next Generation, pero hay que sumar las emisiones que se hacen más allá de ese reparto. En total, cada año se colocan cerca de 200.000 millones de bonos emitidos conjuntamente, con un tipo que, en el mejor de los casos, está en el entorno del 4% -suele ser superior al 5%, pero dado el número de emisiones resulta difícil establecer un tipo medio-.
Dadas las cifras, solo en intereses, Europa va a pagar, en los distintos vencimientos de lo hasta ahora emitido, cerca de 100.000 millones. Supone casi el 50% del PIB de Grecia. Es más de lo que España tiene asignado -60.000 millones- para el fondo de recuperación y resiliencia.
Última emisión
La Comisión Europea ha anunciado su intención de emitir hasta 65.000 millones de euros en bonos de la UE en el segundo semestre de 2024 para financiar los desembolsos de los planes de recuperación y resiliencia, la ayuda a Ucrania o el fondo para los Balcanes Occidentales, entre otros programas de ayuda macrofinanciera.
Como puede verse, la distribución de esos fondos de recuperación, en ocasiones nada tiene que ver con los propios bonos verdes, aunque se coloquen mediante el mismo tipo de mecanismo en Europa.
Este plan se basa en el buen comienzo del primer semestre de 2024, cuando se han completado emisiones de deuda por valor de cerca de 75.000 millones de euros.
De este modo, las emisiones totales de la UE en 2024 se elevarán a 140.000 millones de euros, lo que supone 20.000 millones más en comparación con el objetivo de financiación para 2023.
Se espera que las emisiones de bonos de la UE en 2025 y 2026 sigan aumentando hasta alcanzar entre 150.000 y 160.000 millones de euros al año para financiar una gama más amplia de programas políticos de la UE.
De acuerdo con la práctica de la Comisión, las emisiones se realizarán según el enfoque de financiación unificada y los volúmenes de emisión objetivo se comunicarán a través de planes de financiación semestrales a medida que las necesidades políticas vayan cristalizando. El tipo medio que se pagará seguirá siendo, por tanto, más elevado que si cada país fuera a buscar esa financiación por su cuenta -exceptuando ciertos socios europeos-.
El Ejecutivo comunitario seguirá financiando el componente verde del mecanismo de recuperación y resiliencia a través de sus bonos verdes NextGenerationEU, que actualmente ascienden a 60.000 millones de euros y las emisiones seguirán firmemente ancladas a los gastos relevantes para el clima señalados por los Estados miembro.
Europa es el mayor emisor de bonos verdes del mundo. Solo este año podría emitir el 50% del total de esta categoría a nivel global.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra Las Palmas
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo