Bombazo en las pensiones confirmado: el cambio que afecta a los jubilados a partir de este día
Llega un cambio en el cálculo de las pensiones a partir de enero de 2026
El cambio en las pensiones que afecta a miles de españoles: hay que ponerse en lo peor
Piden que nos preparemos en España por lo que está empezando a pasar en Dinamarca
A partir del 1 de enero de 2026, se va a producir un cambio importante para las pensiones, y que tiene que ver en cómo se calculan y cuánto se cobra. El Ministerio de Seguridad Social ha confirmado que ese día entra en vigor una nueva etapa de la reforma del sistema público. ¿Y eso qué significa? Que el método para calcular la pensión ya no será único, habrá dos fórmulas distintas y se aplicará la más favorable. Además, se consolidan nuevas subidas para las pensiones mínimas, máximas y no contributivas.
Si ya estás jubilado, no cambiará nada ya que la reforma no afecta a las pensiones ya reconocidas ni a quienes se jubilen este 2025. Pero si estás pensando en hacerlo a partir de 2026, es muy probable que necesites echar cuentas. Porque ahora no bastará con saber tus últimos años cotizados. Habrá dos métodos de cálculo, y conviene tener claro cuál te beneficia más. Esta nueva etapa busca ajustar el sistema a la realidad laboral de muchos trabajadores, pero también exige estar atento. Ya hay simuladores que te ayudan a comprobar tu pensión con los dos métodos, y eso es clave para que tomes decisiones con tiempo. Vamos a repasar qué cambia y cómo puede afectarte.
Bombazo en las pensiones a partir de 2026
Uno de los cambios más significativos es la incorporación de un doble sistema de cálculo de la base reguladora. Hasta ahora, todo era más directo: se tomaban los últimos 25 años de cotización (300 meses) y se dividían entre 350. Ese era el número base para calcular la pensión. Pero con la nueva reforma, eso ya no será la única opción.
Desde 2026, la Seguridad Social calculará también una alternativa. Esta segunda fórmula tiene en cuenta los últimos 29 años cotizados, pero permite elegir las 302 mejores bases de cotización y dividirlas entre 352,33. ¿Qué supone esto? Que se pueden excluir varios meses de cotizaciones más bajas, algo que puede resultar ventajoso si hubo etapas de desempleo o sueldos más bajos al final de la carrera profesional.
Lo interesante es que no tienes que elegir tú. La Seguridad Social comparará ambas fórmulas y aplicará la que te dé una pensión más alta. Es un enfoque que, sobre el papel, beneficia al trabajador. Aun así, será importante comprobar cómo se aplica en la práctica, y por eso conviene usar los simuladores disponibles.
Subida de pensiones en 2026: lo que ya se sabe
Lo que sí parece claro es que las pensiones volverán a subir en 2026. No sabemos todavía cuánto, porque la cifra dependerá del IPC acumulado y ese dato no se conocerá hasta diciembre. Lo que sí se puede adelantar es que no será una subida tan alta como la de 2023, cuando llegó al 8,5 %. En 2024 fue del 3,8 % y en 2025, del 2,8 %. Así que todo apunta a que seguiremos esa tendencia a la baja.
Además, hay otras mejoras confirmadas: las pensiones mínimas y las no contributivas también se verán reforzadas. El objetivo es garantizar que no pierdan poder adquisitivo, incluso en escenarios con baja inflación. Y en el caso de las pensiones máximas, también se contempla un aumento gradual que irá elevando poco a poco el tope de cobro.
¿A quién afectará este nuevo sistema?
No todo el mundo se va a ver afectado por estos cambios para el cálculo de las pensiones. De hecho, si ya estás jubilado o lo estarás antes de que acabe 2025, no tendrás que preocuparte: seguirás con el sistema actual. Lo mismo ocurre si estás cobrando ya tu pensión; esta reforma no implica recálculos ni ajustes retroactivos.
Para quienes quieran jubilarse en 2026, la situación sí será distinta. Por un lado, se aplicará el nuevo sistema de cálculo con dos fórmulas posibles. Por otro, la edad legal para jubilarse también subirá un poco más. Quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses podrán retirarse con 65 años. Si no se llega a esa cifra, habrá que esperar hasta los 66 años y 10 meses para cobrar el 100 %.
Trámites y recomendaciones si piensas vas a jubilarte en 2026
Si estás en ese grupo que se jubila en 2026, lo primero es que revises tu vida laboral. Comprueba cuántos años tienes cotizados, en qué regímenes y con qué bases. Esto te dará una idea clara de si te conviene más uno u otro método de cálculo.
A la hora de pedir la pensión, necesitarás la documentación habitual: DNI, certificado de empresa si es jubilación anticipada, y el informe de vida laboral actualizado. Si has trabajado en el extranjero o en distintos regímenes, deberás aportar los justificantes correspondientes.
La solicitud puedes presentarla desde tres meses antes hasta tres meses después de tu fecha de jubilación. Se hace a través del INSS, ya sea de forma presencial (con cita previa) o por internet. El plazo de resolución suele estar entre 20 y 45 días hábiles, aunque puede variar.
Y, por supuesto, aprovecha los simuladores de pensión de la Seguridad Social. En las próximas semanas se espera que incorporen las dos fórmulas de cálculo, y eso te permitirá hacer pruebas, anticiparte y decidir qué te conviene más.
Lo último en Economía
-
Endesa detecta más de 32.000 fraudes eléctricos hasta junio, siete cada hora
-
Talgo logra la homologación europea y sus trenes podrán circular en Alemania y Dinamarca
-
Cimic (ACS) mejorará la autopista Eastern Freeway en Melbourne
-
Nvidia y AMD pagarán a EEUU el 15% de sus ingresos por la venta de chips de IA a China
-
Adiós a las transferencias a partir de esta cantidad: tu banco va a avisar a Hacienda sin piedad
Últimas noticias
-
Los 10 mejores aires acondicionados del 2025: marcas, precios y recomendaciones
-
Virtuosos
-
Cuando entras en el hospital de la mano de la tele: 15 series sobre salud para este verano
-
La cruzada de Fernando Alonso para que regresen las carreras en lluvia a la Fórmula 1
-
Lamine Yamal y Nicki Nicole alimentan los rumores de romance: un fondo de pantalla y una camiseta lo dicen todo