La Bolsa de Londres alcanza máximos de 16 meses tras ponerse en marcha el Brexit
El Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés, pero promete una rebaja antes de fin de año
La gasolina del banco central de Reino Unido golpea a la libra y anima las Bolsas
El índice FTSE-1000, o Footsie, como se conoce a la Bolsa de Londres, ha alcanzado este lunes máximos de los últimos 16 meses tras el anuncio de la primer ministro británica, Theresa May, que fijaba marzo de 2017 como fecha límite para hacer efectiva la salida de Reino Unido de la Unión Europea: el famoso Brexit.
Así, el selectivo londinense ha cerrado la sesión de este jueves con una subida del 1,22%. Y aunque no ha logrado mantenerse por encima de los 7.000 enteros, los 6.983 puntos alcanzados son su mejor cierre desde mayo de 2015. Desde el cierre de mercado anterior al referéndum, el FTSE-100 acumula una revalorización del 11,87%.
La cotización de libra esterlina cayó este lunes a mínimos de los últimos 30 años, tras sufrir una depreciación que la sitúa por debajo de los 1,284 dólares. Además, frente al euro, la libra se encuentra también en mínimos desde 2012, al intercambiarse por 1,145 unidades.
El Banco de Inglaterra decidió el pasado 15 de septiembre no bajar los tipos de interés y mantenerlos en el 0,25%, a pesar las presiones recibidas para que siga el ejemplo del Banco Central Europeo (BCE), que ha reducido las tasas al 0%, tras la victoria de los partidarios de la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Los últimos datos macroeconómicos indican que el Brexit no está teniendo el impacto negativo esperado y el Banco de Inglaterra prefiere en este contexto proteger la libra y no reducir el precio del dinero.
Durante siete años, el precio del dinero no se movió del 0,5%, pero en agosto de 2015 el supervisor monetario británico decidió bajar los tipos de interés al 0,25%. Esa bajada animó a las Bolsas, ya que una política monetaria expansiva impulsa la renta variable, al suponer una inyección de liquidez en la economía. Es decir, que se penaliza el ahorro y se fomenta el consumo y, por lo tanto, el endeudamiento. Además, el banco central británico emula a su homologo en la UE (el BCE) y compra los títulos de deuda que emiten las empresas. Por eso suben las Bolsas.
Así, aunque la decisión de no subir tipos en septiembre se tomó para tener mayor margen de maniobra en el futuro con el objetivo de aplicar una política monetaria expansiva, el mercado ha castigado a la divisa británica. Y es que el Banco de Inglaterra ha dado por hecho que la citada rebaja se producirá antes de que acabe el año.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
El DNI exprés ya es oficial en España: se acabó esperar meses para una cita
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
-
Tebas frena la renovación de Iñigo Martínez con el Barça por falta de ‘fair-play’ salarial
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
La lista de los países con más desempleo: el inesperado puesto que ocupa España