Los beneficios caídos del cielo de Sánchez: 63.000 millones entre fondos europeos e impuestos
El Gobierno insistirá en gravar los «beneficios caídos del cielo» tras no limitar el precio de la luz
Sánchez insiste en los beneficios caídos del cielo para cargar a las eléctricas el tope al precio del gas
Después de acusar a las empresas energéticas, a los bancos y hasta los supermercados de estar teniendo beneficios caídos del cielo por la invasión de Ucrania, la subida de los tipos de interés o la inflación, las cifras de cierre de 2022 de las cuentas públicas muestran que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido 63.000 millones de euros extra para gobernar gracias a los fondos europeos y a la recaudación por impuestos. Sin embargo, pese a ello, el déficit público ha cerrado en el 4,8%, dos décimas mejor de lo previsto por el Gobierno pero por encima de lo esperado por el Banco de España y la AIReF.
Se da la circunstancia también de que los socialistas acusaron a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno en la anterior crisis económica, de beneficiarse de los «vientos de cola» de la ayuda del Banco Central Europeo a la banca.
Esos vientos de cola y esos beneficios caídos del cielo son los que está teniendo ahora Sánchez. Está gobernando con viento a favor de los 31.000 millones que ha recibido ya de los fondos europeos, y los 32.000 millones extra que ha recaudado en 2022 por impuestos gracias en buena parte a la subida de la inflación y de los impuestos.
De esta forma, el Gobierno ha podido ahorrar utilizando parte de esos fondos europeos para licitar rotondas en pueblos, mejoras en las playas para «humanizarlas», o ayudas para las industrias que han revertido en más impuestos para las arcas públicas.
También la inflación ha aportado un tercio de esos 32.000 millones extra recaudados, según admitió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: unos 11.000 millones gracias a cuestiones ajenas al Ejecutivo, de lo que acusaba precisamente a las empresas.
¿Déficit?
Con este nivel de fondos disponibles para gobernar, Sánchez no ha reducido el déficit ni la deuda. Aunque en tasa sobre PIB sí se ha reducido del 6,9% al 4,8%, en realidad baja la tasa porque ha subido el PIB un 5,5% en 2022. El déficit sigue siendo estructural, y así seguirá según denuncian la AIReF y el Banco de España si no se toman medidas de contención del gasto. Este año el Gobierno ya tiene que enviar a Bruselas un plan de reducción del déficit y la deuda porque a partir de 2024 volverán a estar vigentes las reglas fiscales europeas -suspendidas por la crisis del coronavirus-.
Pese a estos beneficios caídos del cielo, el Gobierno no ha bajado el déficit… y tampoco lo hará este año, según la AIReF. El organismo fiscalizador de las cuentas públicas calcula que el déficit cerrará 2023 en el 4,2%. De nuevo, un año más, la rebaja de la tasa se debe sólo al incremento del PIB.
Lo último en Economía
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
Últimas noticias
-
Este abogado revela cómo salir de los ficheros de morosos más rápido y las redes sociales estallan
-
Jornada 25 de la Liga: resumen de los partidos
-
Elecciones Alemania 2025, en directo hoy: resultados, Friedrich Merz, AfD y última hora
-
Así es Friedrich Merz: todo sobre el eterno rival de Merkel que podría ganar las elecciones alemanas
-
Tebas también machaca al Barça: le pone el peor horario posible mientras el Benfica aplaza su duelo de liga