Los beneficios caídos del cielo de Sánchez: 63.000 millones entre fondos europeos e impuestos
El Gobierno insistirá en gravar los «beneficios caídos del cielo» tras no limitar el precio de la luz
Sánchez insiste en los beneficios caídos del cielo para cargar a las eléctricas el tope al precio del gas
Después de acusar a las empresas energéticas, a los bancos y hasta los supermercados de estar teniendo beneficios caídos del cielo por la invasión de Ucrania, la subida de los tipos de interés o la inflación, las cifras de cierre de 2022 de las cuentas públicas muestran que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido 63.000 millones de euros extra para gobernar gracias a los fondos europeos y a la recaudación por impuestos. Sin embargo, pese a ello, el déficit público ha cerrado en el 4,8%, dos décimas mejor de lo previsto por el Gobierno pero por encima de lo esperado por el Banco de España y la AIReF.
Se da la circunstancia también de que los socialistas acusaron a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno en la anterior crisis económica, de beneficiarse de los «vientos de cola» de la ayuda del Banco Central Europeo a la banca.
Esos vientos de cola y esos beneficios caídos del cielo son los que está teniendo ahora Sánchez. Está gobernando con viento a favor de los 31.000 millones que ha recibido ya de los fondos europeos, y los 32.000 millones extra que ha recaudado en 2022 por impuestos gracias en buena parte a la subida de la inflación y de los impuestos.
De esta forma, el Gobierno ha podido ahorrar utilizando parte de esos fondos europeos para licitar rotondas en pueblos, mejoras en las playas para «humanizarlas», o ayudas para las industrias que han revertido en más impuestos para las arcas públicas.
También la inflación ha aportado un tercio de esos 32.000 millones extra recaudados, según admitió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: unos 11.000 millones gracias a cuestiones ajenas al Ejecutivo, de lo que acusaba precisamente a las empresas.
¿Déficit?
Con este nivel de fondos disponibles para gobernar, Sánchez no ha reducido el déficit ni la deuda. Aunque en tasa sobre PIB sí se ha reducido del 6,9% al 4,8%, en realidad baja la tasa porque ha subido el PIB un 5,5% en 2022. El déficit sigue siendo estructural, y así seguirá según denuncian la AIReF y el Banco de España si no se toman medidas de contención del gasto. Este año el Gobierno ya tiene que enviar a Bruselas un plan de reducción del déficit y la deuda porque a partir de 2024 volverán a estar vigentes las reglas fiscales europeas -suspendidas por la crisis del coronavirus-.
Pese a estos beneficios caídos del cielo, el Gobierno no ha bajado el déficit… y tampoco lo hará este año, según la AIReF. El organismo fiscalizador de las cuentas públicas calcula que el déficit cerrará 2023 en el 4,2%. De nuevo, un año más, la rebaja de la tasa se debe sólo al incremento del PIB.
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Montero lleva la quita de 85.000 millones de deuda al Consejo de Ministros como adelantó OKDIARIO
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Estos son los rivales de Betis y Celta en la Europa League
-
Los Reyes cierran en Extremadura su visita a los territorios más afectados por los incendios
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Montero lleva la quita de 85.000 millones de deuda al Consejo de Ministros como adelantó OKDIARIO
-
El auge imparable del juego online: más de 1,5 millones de jugadores activos en España