El BCE rescata a España con 150.000 millones de euros en un año
Se cumple un año completo desde el inicio de la pandemia del coronavirus en Europa y los datos del Banco de España permiten comprobar la magnitud del rescate con euros públicos que el Banco Central Europeo (BCE) ha realizado al Gobierno español: aproximadamente 150.000 millones de euros en compra de activos emitidos por el Reino de España (la mayoría deuda pública) ha comprado Fráncfort en los últimos doce meses para sostener el gasto disparado del Estado español.
Así lo certifican los datos del Banco de España publicados esta misma semana y donde puede verse como el pasado mes de febrero, el Banco de España tenía en su balance 484.841 millones de euros que corresponden a compras de activos españoles del BCE. En febrero del año pasado, justamente antes de empezar la ola fuerte de la pandemia en Europa y el primer confinamiento, el Banco de España tenía 336.440 millones de activos españoles. Esto muestra cómo en apenas un año se han sumado 150.000 millones de euros al balance del Banco de España (BCE).
En los últimos doce meses, el Estado español ha estado aumentando el endeudamiento a unas cifras próximas a los 10.000 millones de euros mensuales, pero esta cifra va a seguir con la misma tendencia en 2021, con unas medidas de contención del gasto público que brillan por su ausencia.
Estas cifras muestran cómo se está produciendo un rescate estratosférico al Ejecutivo de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias e Iván Redondo, que se está aprovechando para aumentar el gasto corriente en partidas improductivas en los Presupuestos Generales del Estado sin que la prima de riesgo de la deuda española se dispare.
El verdadero rescate
Aunque los fondos europeos prometen 140.000 millones de euros para España, de los cuales 72.000 millones de euros serían en ayudas directas a fondo perdido, estos fondos van sujetos a una serie de reformas -principalmente la reforma de las pensiones y la reforma de la ley laboral- que el país tendrá que realizar. Sin embargo, un rescate ya mayor es el que se está produciendo por la vía del Banco Central Europeo, con su compra de activos sin los cuáles las cuentas del Gobierno español ya habrían colapsado.
El motivo es que los mercados bailan alrededor del sonido de la máquina de imprimir billetes de Fráncfort, una mastodóntica operación de rescate nunca antes vista en la historia de la Unión Europa y que dejará pequeño el apoyo de los 140.000 millones entre transferencias a fondo perdido y préstamos que dará la Comisión Europea a Madrid.
Las cuentas del Banco de España publicadas exponen esta realidad: en marzo, la institución monetaria española, brazo en el país del instituto emisor presidido por Christine Lagarde desde Alemania, tenía en su activo 340.023 millones de euros en activos españoles.
Cae el precio de los bonos del Estado
El implacable apoyo del BCE a la economía española, junto a la de otros países con problemas como pueden ser Italia, Portugal o Grecia, tiene su reflejo en la cotización de los bonos del Estado español a 10 años en el mercado secundario. Cuando se inició la pandemia, y al tomar conciencia los inversores de que los países tendrían que aumentar su endeudamiento para hacer frente a un mayor coste público para tratar de amortiguar el golpe en las economías familiares, el bono español se disparó en marzo y abril pasado al subir desde el 0,2% de interés hasta superar con poco el 1%.
Sin embargo, el trabajo continuado del BCE desde entonces ha provocado una constante caída del rendimiento del bono a 10 años. Esto es el precio por el que los inversores compran y venden los títulos de deuda españoles de largo plazo en el mercado secundario, una vez realizadas las emisiones de deuda del Tesoro público.
A principios de enero, se alcanzó el mínimo del bono a 10 años que rozó un interés del 0%, esto es 10 años sin dar ningún tipo de rentabilidad a los inversores excepto sus cupones. Los inversores están convencidos de que España podrá repagar su deuda y por eso se compran y venden los títulos a este interés tan bajo. Sin embargo, en los últimos dos meses del año el interés está volviendo a subir y ha tocado el 0,5%, coincidiendo con los amagos del Gobierno español para acabar, por ejemplo, con la reforma laboral que el Partido Popular de Mariano Rajoy y Fátima Báñez implementó en 2013.
Lo último en Economía
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
-
Hasta 15.300 euros: la ayuda del SEPE que puedes pedir si se te está acabando el paro
-
El ‘wangiri’ llega a España: ya está aquí la peligrosa estafa que llega a través de tu móvil
-
Giro de 180º en las pensiones: los cambios que llegan en abril y afectan a estos jubilados
-
Por sólo 1 euro: Lidl está liquidando la planta que tienen en todos los patios de Córdoba
Últimas noticias
-
Así es como debes llamar a tu gato para que te haga caso: no falla
-
Dallas se desmorona sin Doncic y se queda sin playoff
-
Quién es Víctor Sandoval: su edad, su pareja y en qué programas de TV ha estado
-
Varapalo del Supremo a Trump: suspende las expulsiones de inmigrantes basadas en una ley de guerra de 1798
-
¿Cuánto cuesta hacer cada programa de ‘La familia de la tele’? Este es el dinero que pagará RTVE