El BCE evita que los bonos se vean afectados como el euro y el Ibex 35 por la crisis catalana
El desafío independentista en Cataluña está teniendo consecuencias económicas. Este lunes, el Ibex 35 ha sido la única de las grandes bolsas europeas que ha cerrado en negativo. El euro, por su parte, también ha caído frente al dólar. Los expertos consideran que, a diferencia de la divisa o la renta variable, el mercado de bonos no sufrirá demasiado los efectos del problema catalán gracias a la política del BCE.
La política económica llevada a cabo por Mario Draghi, con el BCE en plena expansión cuantitativa, impide que el mercado de bonos se vea afectado en la misma medida que el euro, que este lunes ha cedido un 0,62% frente al dólar.
«Donde quizá se está notando menos el tema catalán ahora mismo es en el mercado de bonos. En caso de que el bono español sufra por una hipotética pérdida de Cataluña, con la pérdida de esa parte del PIB, existe la defensa del BCE, que podría comprar mucho bono español», explica Robert Casajuana, economista y socio de SLM AFI.
«Ya hay una clara divergencia entre lo que son los principales índices europeos y el Eurostoxx y la bolsa española. Hoy, eso se ve. El euro, que había cogido fuerza frente al dólar hasta situarse por encima de los 1,20, a pesar de que llevaba unos días en línea por las posibles subidas de tipos en EEUU, hoy lo ha notado un poco más por el tema cartalán. Se nota más en esos dos mercados que en el de bonos», concluye Casajuana.
Este lunes, la prima de riesgo española subió ligeramente hasta superar 120 puntos básicos. Con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,683%, el diferencial se situaba en los 121,2 puntos básicos al término de la sesión.
Por su parte, el diferencial del bono catalán con vencimiento a 2028 frente al bono alemán a 10 años se encuentra cerca de los 450 puntos, lo que refleja una diferencia entre la prima de riesgo del conjunto de España y la de la región catalana de hasta cinco veces más.
O, dicho de otra manera, la confianza del mercado sobre Cataluña se ha desplomado en los últimos días, en contra de lo que ha sucedido con la española, que apenas se ha movido.
“El bono de la Generalitat a 2020, el más a corto plazo, hace un año tenía un coste de financiación del 3%, y fue mejorando hasta finales de julio, cuando alcanzó un 2%. Sin embargo, a partir de junio ha ido empeorando hasta alcanzar el 2,6%, y camino de nuevo de alcanzar el 3%”, explica Casajuana.
Temas:
- BCE
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
-
Varapalo a Donald Trump: el tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed e impide su despido
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
Últimas noticias
-
Policía y antidisturbios cargan contra Sánchez y Marlaska: «Hubo órdenes políticas, no operativas»
-
La fiscalía de Utah pedirá la pena de muerte para el asesino de Charlie Kirk
-
Dónde ver por TV en directo el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League: horario y canal de televisión
-
Polonia pide ayuda a la OTAN, incluida España
-
¿Qué necesita Israel para clasificarse para el Mundial 2026?