Economía
Empresas

Banco Santander cierra su servicio de transferencias internacionales PagoFX

Banco Santander ha decidido cerrar su servicio de transferencias internacionales PagoFX a partir del 30 de noviembre, según ha informado a sus clientes. PagoFX, el servicio de transferencias internacionales en Reino Unido, España y Bélgica, forma parte del negocio fintech global del grupo, PagoNxt. Santander ha decidido cerrar PagoFX y que su tecnología y recursos se utilicen para apoyar al grupo PagoNxt y a sus clientes.

PagoFX ya no acepta nuevos registros de clientes, aunque los actuales podrán seguir realizando transferencias hasta el 30 de noviembre. Sus cuentas dejarán de estar operativas el 7 de diciembre. Banco Santander lanzó PagoFX hace un año y medio, primero en Reino Unido y después en Bélgica y en España. El servicio permitía enviar dinero al extranjero desde el teléfono móvil y que los fondos llegaran al destino en minutos.

Diversificación geográfica

El consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, promete que la entidad mantendrá su diversificación geográfica tras constatar que en momentos de crisis como la pandemia aporta «estabilidad» y hacen que la evolución de la entidad sea predecible. Durante su intervención en un encuentro financiero organizado por ABC y Deloitte, el número dos del Santander ha destacado la importancia de la diversificación geográfica del banco, que obtiene un tercio de su negocio de cada región en la que está presente: Europa, América del Sur y Norteamérica.

Además, ha recordado que el negocio de hipotecas supone un 35% de los ingresos del banco, mientras que el consumo ronda el 20% y el mundo de empresas una proporción entre el 20 y el 25%, lo que permite también diversificar las fuentes de ingresos. Aun así, el banquero ha explicado que la estrategia del banco pasa por tener «más y mejores clientes» y adaptarse a los nuevos tiempos porque la pandemia ha acelerado «6 o 7 años» algunas tendencias como los pagos digitales o por el móvil, frente al uso del efectivo, aunque hay diferencias por países.

Por ejemplo, en Latinoamérica los pagos de los servicios básicos como el agua y la luz se siguen pagando en efectivo y «tiene que evolucionar mucho». No es lo mismo hacer banca en Reino Unido que en México o en Brasil, ha añadido Álvarez. La digitalización, ha subrayado, facilita los servicios bancarios y si hay un sector digitalizable, ese es el bancario, pero el consejero delegado del Santander reitera que no les gusta la competencia asimétrica.

En su opinión, los reguladores infravaloran los riesgos de banca en la sombra y sobrevaloran los de la actividad financiera e insiste en que una misma actividad debe tener la misma regulación. «Aprendemos de las fintech pero queremos las mismas reglas del juego», ha añadido.