Banco de España anticipa que la inversión en vivienda seguirá desacelerándose en los próximos trimestres
La demanda de vivienda como activo de inversión hará que los precios se mantengan al alza en 2023
El BCE prevé caídas de los precios inmobiliarios y una reducción de las inversiones
El Banco de España ha advertido de que es posible que la desaceleración de la inversión en vivienda que se viene percibiendo desde el tercer trimestre de 2022 se prolongue en lo que resta de año y en los primeros trimestres de 2023. A la luz del encarecimiento del crédito bancario, de la pérdida de dinamismo de los visados de obra nueva y de los aumentos de costes en los materiales de construcción, el Banco de España pronostica que la desaceleración de la inversión en vivienda se prolongue durante los próximos trimestres.
Según explica en su último Informe Trimestral de la economía española, la desaceleración que se ha venido observando en los últimos meses en el indicador de ejecución de obra apuntaría a una cierta ralentización de la inversión en vivienda en el tercer trimestre, a pesar de que las compraventas de vivienda se mantienen en niveles muy superiores a los registrados antes de la pandemia.
Por lo que respecta a los precios de la vivienda, el Banco de España explica que moderaron ligeramente su crecimiento en el segundo trimestre, si bien continuaron mostrando avances interanuales notables -del 8%, según el Instituto Nacional de Estadística- ante la insuficiencia de la oferta para hacer frente a una demanda relativamente vigorosa. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, los visados de obra nueva alcanzaron las 61.245 unidades entre enero y julio, apenas un 0,3% más que en el mismo periodo de 2021, cuando se concedieron 61.051 visados.
Los visados de obra nueva concedidos solo en julio se situaron en 8.869, la cifra más baja para este mes desde 2017, cuando se concedieron 8.326 unidades, sin tener en cuenta los datos de la pandemia, con 6.673 visados concedidos en julio de 2020. También varios factores sugieren que el dinamismo de la inversión empresarial podría haberse moderado en el curso del tercer trimestre, aún a pesar de que se habría producido una cierta mejora en cuanto a la severidad de los problemas de escasez de suministros.
Entre los factores, el organismo señala el endurecimiento gradual en las condiciones de financiación de las empresas o el retraso que se estaría produciendo en la ejecución de los proyectos de inversión asociados al programa europeo ‘Next Generation EU’. Sobre estos fondos, ahora el Banco de España estima que llegarán este año serán de unos 12.000 millones, frente a los más de 20.000 millones que preveía anteriormente.
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
De ruta con Delibes: un paseo por las tierras castellanas inspirado en sus libros
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros