¿Banca en la sombra?: Las ‘fintech’ se consolidan como alternativa de financiación en España
Las fintech o empresas de finanzas tecnológicas dedicadas a la financiación alternativa se consolidan en España como alternativa a las entidades financieras tradicionales, tras crecer su negocio un 67 % este año, con una propuesta basada «en conectar al cliente» que está forzando al sector a cambiar. Los bancos las denominan sociedades de «banca en la sombra», aunque ya trabajen a plena luz.
«El ciudadano quiere tomar el control de sus ahorros y elegir dónde invertir», indica el consejero delegado de la plataforma Lendix en España, Grégoire de Lestapis, que explica a la agencia EFE que estas compañías de financiación participativa o crowdlending funcionan como «herramienta» para prestar «de manera simple, con conocimiento y transparencia».
La principal diferencia entre estas fintech, que gestionan servicios de préstamos entre particulares, y las vías de financiación tradicional, radica en conectar directamente a inversores y empresarios.
Más de veinte empresas de este tipo operan en España, de acuerdo con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que supone un 60% más que las registradas hace un año, y en total han sumado más de 100 millones de euros en 2017, un 67 % más frente a los 60 millones del ejercicio anterior.
«Las fintech se centran en el servicio al cliente», detalla De Lestapis, que señala asimismo que esta estrategia está «forzando a cambiar» de modelo a los bancos, al ofrecer mayor «rapidez» que el sector financiero tradicional, «sin carrera de obstáculos» para obtener la financiación y sin exigir garantía sobre el negocio.
La razón de que estas compañías emergentes ya se hayan «posicionado» en el mercado nacional, continúa, es que su modelo «abierto» e «inclusivo» atrae a inversores particulares e institucionales. Sirva como ejemplo que hasta el Banco Europeo de Inversores (BEI) ha aportado 18,5 millones de euros al fondo de Lendix.
Con ello han conseguido «credibilidad» para estos nuevos actores, reconoce, aunque señala que aún es necesario un «cambio de mentalidad» del sector para expandir estos servicios.
Las fintech vienen a «complementar» las opciones en el mercado financiero, más que a competir con los bancos, asegura De Lestapis, que destaca que «se está desarrollando una colaboración» entre ambos, ya que la banca «se da cuenta de que debe poner al cliente en el centro».
Como «alternativa» de financiación para las pymes y el resto de empresas, estas compañías añaden además la posibilidad de formar carteras «diversificadas» a los inversores, con múltiples proyectos para realizar préstamos. Es el caso de Lendix, que opera a nivel continental, por lo que «un inversor puede prestar a empresas españolas, francesas o italianas», cita su consejero delegado.
Según un estudio reciente de MyTripleA, uno de cada tres usuarios de internet a nivel nacional acude actualmente a servicios de empresas fintech, el doble que en 2015, y entre las más utilizadas están las que se dedican al crowdlending, para las que estiman un incremento del 100 % en su uso en los próximos años.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Resultado Valencia – Barcelona en directo: goles y cómo va la Copa del Rey en vivo hoy
-
La afición del Valencia abandona Mestalla antes del descanso tras la goleada del Barcelona
-
El Govern balear aumentará el número de horas de atención domiciliaria a personas dependientes
-
El fenómeno Montoya traspasa fronteras en el deporte: US Open, PSG, Borussia Dortmund…
-
Gran gala de presentación de la feria de San Isidro 2025, que vuelve a la TV pública tras la era digital