La banca pierde el 40% de su plantilla desde 2008 pero sus sueldos suben un 8%
La plantilla de la banca ha sufrido una década en la que los recortes de plantilla se han sucedido, si bien el sueldo medio en términos nominales ha subido más de un 8%.
La banca con sede en España ha visto como sus plantillas se reducen un 40% en la última década, concretamente desde el año 2008, cuando arrancó la crisis financiera con la caída de Lehman Brothers. Los datos dicen que ese año había en España 244.000 trabajadores del sector bancario y que cuando se ejecuten los diversos despidos que hay previstos en el sector para 2021 -Banco Santander, Banco Sabadell, Caixabank-Bankia y BBVA, como mínimo- la plantilla quedará en menos de 150.000 trabajadores, esto es un 60% de lo que había hace poco más de diez años.
En 2008 había un ‘parque’ de más de 50 entidades financieras, entre bancos y cajas. Casi cada provincia o zona geográfica tenía al menos una caja de ahorros, y muchas de ellas provocaron caídas sonadas como Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caja Castilla-La Mancha o Cajasol (Andalucía). Muchas de estas cajas tenían plantillas sobredimensionadas que fueron recortándose con fuerza especialmente entre 2009 y 2013, la primera oleada importante de recortes en las plantillas.
Desde el año 2008, se ha recortado mucho empleo bancario, especialmente en las antiguas cajas de ahorros, que estaban en muchas ocasiones sobredimensionadas para el negocio que podían tener
Estos son datos que se extraen de las plantillas bancarias de todas las entidades nacionales y que han sido recopilados por Comisiones Obreras. No obstante, a pesar de que ha sido una década de recortes en el sector, y que los recortes se seguirán dando en 2021, los empleados del sector financiero siguen estando en el tramo alto salarial si se comparan con el resto de trabajadores de otros sectores. En 2018, los empleados de finanzas, donde está incluido y son mayoría los empleados bancarios, cobraron 45.034 euros de media, lo que supone más de un 8% más que los 41.169 euros que ganaban de media en 2008. En este periodo, la inflación ha subido un 11%, por lo que los empleados bancarios han perdido poder adquisitivo de acuerdo a la inflación, aunque muy poco.
Para hacerse una idea de donde se posicionan los empleados de banca respecto al resto de actividades, hay que tener en cuenta que el salario medio en España en 2019 fue de 27.537 euros, es decir un 40% inferior al sueldo medio que se paga en las entidades bancarias.
Según han dicho los sindicatos, el salario no ha crecido porque han entrado 26.000 personas jóvenes en el sector, que tienen retribuciones menores que los que ya llevaban más tiempo.
Según el informe sobre el sector financiero presentado este jueves, «España se ha situado como uno de los países de la Eurozona con menor nivel de bancarización, con solo 37 empleados del sector financiero por cada 10.000 habitantes, frente a los 54,2 de media UE. Expresado en otros términos, España es uno de los países de la Eurozona con mayor carga de atención para cada empleado del sector financiero, que debe dar servicio a una media de 270 habitantes frente a los 184 que promedia la Eurozona», ha dicho el sindicato.
España es un país con menos densidad de población que otros comparables europeos. En amplias zonas del interior de la Península las oficinas suelen ser muy pequeñas y dan servicio a pocos clientes, porque pertenecen a municipios pequeños. Es el caso de Ibercaja, que tiene unas ratios bajas de clientes por oficina que se deben sobre todo a que sus zonas tradicionales de implantación son de la España de interior (Aragón, La Rioja, Extremadura, Guadalajara y Burgos) con bajos niveles de densidad de población. Por ello, el ratio de oficinas por cliente de Ibercaja sale alto, pero hay que matizar que muchas de estas oficinas son muy pequeñas, acordes con los municipios en los que están, y también tienen menos plantilla que otras oficinas urbanas de otras entidades de banca.
Más despidos
Para el próximo año, se prevén muchas más salidas en la banca. Banco Santander está negociando la marcha de unas 4.000 personas, muchas de las cuales saldrán mediante prejubilación desde los 50 años. Estas condiciones siguen siendo actualmente un auténtico privilegio que no pueden permitirse otras empresas grandes, pero que la banca sigue ejecutando a pesar de que las peticiones de Bruselas a España es que se vaya poco a poco ajustando la edad real de jubilación a la edad legal.
Sabadell también ha pactado salidas para el primer trimestre del año, que rondarán las 1.800 personas entre prejubilaciones y bajas incentivadas. Por último, la salida de empleados de Caixabank y Bankia cuando se fusionen puede dejar pequeños estos otros dos recortes, dado que los equipos de recursos humanos de los bancos están todavía valorando por donde meter la tijera para lograr una entidad más eficiente y eliminar gastos duplicados.
Temas:
- Bancos
- CCOO
- Sucursales
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025