Así te afectará el acuerdo de negociación colectiva
Después un año y medio de negociaciones intermitentes, este lunes la patronal y los sindicatos han sellado el embrión del IV Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para los años 2018, 2019 y 2020. Este preacuerdo contempla subidas salariales del entorno del 2% fijo, además de un 1% variable, que se definirá en cada convenio, ligado a la productividad ó al absentismo laboral injustificada. Una vez los órganos sindicales y empresariales ratifiquen este acuerdo, el nuevo acuerdo de negociación colectiva verá la luz.
Estas mejoras laborales y salariales pactadas entre CEOE, Cepyme, CCOO y UGT benefician tanto al trabajador como a la empresa. Una subida salarial del 2% por convenio implica una mejora en el poder adquisitivo del trabajador.
Asimismo, una subida del 1% (variable) indexado a la productividad supone una recompensa para aquellos trabajadores que desempeñen un buen trabajo. Por otro lado, beneficia a la empresa no tendrá por qué soportar una carga salarial mayor si su situación no es buena, independientemente del estado de economía del país en ese momento.
Una medida que muchas voces considera justa. Y es que el absentismo laboral ha alcanzado máximos históricos en nuestro país. En 2017 el indicador llegó al 5%, según el VII informe de Adecco sobre absentismo laboral.
El acuerdo de Negociación Colectiva también establece un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales (1.000 euros mensuales por catorce pagas) al final de la vigencia del mismo, en 2020. Este salario mínimo por convenio supone para la UGT «un avance importante» que beneficia tanto a los trabajadores como a «las empresas, a la economía y al empleo, pues el aumento salarial relanzará el consumo».
No obstante, existe un apartado en el documento remitido a los medios de comunicación, donde patronal y sindicatos se comprometen a que los convenios colectivos tengan la capacidad de “establecer mecanismos de revisión salarial”.
Reforma del Estatuto de los Trabajadores
El nuevo acuerdo de negociación colectiva incluye una reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores. La modificación supone garantizar las condiciones laborales en los procesos de descentralización productiva. “Entendemos que los procesos de externalización productiva, afectados a través de diferentes modelos de subcontratación, deben ser fundamentales a la especialización”. El acuerdo reza que “no deben incentivar una competencia desleal entre empresas , ni un deterioro de las condiciones de empleo”.
Igualdad
El IV Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) pone el foco sobre la igualdad. En él se recoge una equiparación en las condiciones de disfrute de los permisos de paternidad/maternidad o de las reducciones de jornada, «de manera que se incentive desde el poder público que hombres y mujeres se acojan al ejercicio del derecho de forma equitativa, igualitaria e intransferible».
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 8 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo