Así forzaba Caixa Catalunya a sus empleados a colar preferentes: «¿Sois hombres o gusanos? ¡Toca vender y vender!»
Correos internos a los que ha tenido acceso Okdiario demuestran que la dirección de Caixa Catalunya obligó a los directores de las sucursales a vender de forma masiva participaciones preferentes y deuda subordinada. Los máximos responsables de las oficinas tenían la orden de forzar a los empleados a que colocaran estos productos de alto riesgo a todos los clientes, además de familiares y amigos, haciéndoles creer que se trataban de inversiones conservadoras como los tradicionales depósitos a plazo.
Los correos están fechados en noviembre de 2008, cuando el director general de Caixa Catalunya era Adolf Toldó, nombrado por el presidente de la entidad, Narcís Serra, por orden del entonces jefe del gobierno catalán, José Montilla. Los directores de zona apretaban las tuercas a los empleados para que vendieran preferentes y deuda subordinada a toda costa.
“Este es un producto para vender a familiares y amigos a los que además queráis de verdad”, dice una de las misivas, tras exigir a los propios empleados a que compraran este tipo de productos porque se estaban vendiendo de forma masiva en el resto de oficinas de la caja: “¿Qué somos hombres o gusanos? Tenemos que ser muy ágiles y lo que toca es vender, vender y vender”:
En otro de los correos, el responsable de zona amenaza con dar “un toque de atención” si no se logran inversiones en deuda subordinada de 250.000 euros diarios. “Este no es el camino, no podemos tener vendedorcillos, debemos tener profesionales que cierren operaciones”, indica el documento.
“El viernes sólo captamos 88.000 euros (…) se trata del mejor de los productos que hay en España, nos quedamos rezagados y empiezo a estar muy cansado con esta cantinela, os lo prometo”, exige un directivo en otro de los correos analizados.
La documentación interna de Caixa Catalunya establecía un protocolo en el que se indicaba que había que vender estos productos como si fueran inversiones rentables y seguras. En ningún momento se explicó a los contratantes que son un producto complejo, que tiene liquidez limitada y que existe la posibilidad de registrar perdidas notables de hasta el 100% de lo invertido.
La garantía que ponían los comerciales de la entidad para venderlas era el propio negocio de la caja, que posteriormente tuvo que ser rescatada con 12.600 millones de euros, lo que en términos relativos (atendiendo al volumen de activos) supone un desembolso mayor que en el caso de Bankia.
Vigilantes de seguridad para clientes que reclamaron
Una vez que se realizó la intervención y los preferentistas perdieron sus ahorros, Caixa Catalunya creó un plan de contingencia con instrucciones para los directores de oficinas, tal como muestra la documentación interna de la caja.
En el texto hay un “argumentario” para aquellos clientes que acudan a reclamar sus ahorros, que se basa en comparar los rendimientos de los productos de alto riesgo con los de un tradicional depósito a plazo. Precisamente es lo que debería haber hecho la entidad antes de vender las preferentes y la deuda subordinada, algo que no se hizo como denuncian las plataformas de afectados.
La dirección de la caja era consciente de los problemas que tendría por haber colocado estos productos tóxicos disfrazándolos de valores seguros, para lo cual “como medida preventiva” se aumentaron los “vigilantes de seguridad” para “afrontar situaciones conflictivas”.
Temas:
- Caixa Catalunya
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
El Congreso pone fin al cierre más largo del Gobierno de EEUU tras un tenso pulso político
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»