Las aportaciones a planes de pensiones caen un 41% en 2021 ante la nueva fiscalidad del Gobierno
Planes de pensiones y sicavs: así cambia la fiscalidad del ahorro que no gusta a Sánchez
Los planes individuales dejarán de ser el complemento idóneo de la pensión de jubilación
Los cambios fiscales impuestos por el Gobierno en los planes de pensiones ya se hacen notar. El 2021 se cerró con unas aportaciones brutas de 2.539 millones de euros, lo que supone una reducción del 41% desde los 4.314 millones del año anterior. Las prestaciones alcanzaron los 2.631 millones, por lo que salieron del sistema 92 millones de euros, frente a los 1.336 millones.
El Ejecutivo de coalición redujo en 500 euros la aportación individual máxima a los planes de pensiones privados con derecho a deducción en el IRPF, que pasa de 2.000 euros a 1.500 euros anuales a partir de este sábado. Aunque su entrada en vigor ha tenido lugar el 1 de enero, la medida, tal y como preveían desde el sector, ha lastrado el atractivo de este tipo de productos.
A pesar de ello, el patrimonio de los planes de pensiones alcanzó un nuevo registro histórico, al situarse en 89.323 millones de euros, 7.335 millones de euros más que a cierre del año anterior, pese a las captaciones negativas de 92 millones de euros y a la reducción del límite máximo de aportación a estos planes.
El volumen estimado de aportaciones en diciembre de 2021 sería de 545 millones de euros y el de prestaciones de 340 millones, con lo que el volumen de aportaciones netas del mes alcanzaría los 205 millones de euros. En diciembre de 2020, el volumen alcanzó los 1.433 millones de euros, por lo que Inverco calcula que la nueva restricción al ahorro para la jubilación ha generado una reducción del 62% en el volumen de aportaciones brutas en el último mes del año (el más activo en cuanto a ahorro a largo plazo).
Rentabilidad
Los planes de pensiones del sistema individual obtuvieron en 2021 una rentabilidad media del 8,7%, con retornos negativos solo en las categorías de renta fija corto plazo, renta fija largo plazo y garantizados, que perdieron el 0,6%, el 1,6% y el 0,7%, respectivamente.
Por el contrario, los planes de renta variable se revalorizaron un 23,4% de media el año pasado, seguidos de los de renta variable mixta, con un 11,9%, y los de renta fija mixta, con un 4,3%.
Lo último en Economía
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Las acciones de Grupo Santana Cazorla en Anfi llevan veneno: se diluirán hasta el 5%
-
Trump firma la orden ejecutiva que prohíbe «establecer, emitir o promover» la moneda digital de la FED
-
El fraude de los dividendos, la incompetencia de Hacienda y la inacción de BME y CNMV
-
Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a derechista AfD
Últimas noticias
-
El narco pagó viajes de placer al capitán del Puerto de Valencia en prisión por tráfico de drogas
-
El truco para evitar que tu gato arañe los muebles sin gastar en costosos productos
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 23 de febrero de 2025?
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Simeone revela sus cartas: tres centrales ante el Barcelona