Las ampliaciones de capital mueven 1.680 millones en noviembre, la menor cifra en cinco años
En noviembre se dedicó menos dinero a las ampliaciones de capital, según datos de Axesor. Las sociedades mercantiles españolas efectuaron en noviembre ampliaciones de capital por un importe de 1.680,7 millones de euros, una cifra un 40,7% menor a la registrada en el mismo mes de 2018. También es la más baja desde noviembre de 2014, según los datos del servicio de estudios de esta firma.
El balance acumulado de los once primeros meses del año muestra un descenso del flujo destinado a ampliaciones de capital del 4,7%, hasta los 23.114,7 millones de euros.
En principio, ampliar capital ayuda a que las empresas pongan en marcha nuevas inversiones, aunque también pueden mostrar necesidades de financiación diversas. Lo cierto es que sin un Gobierno claro en España las empresas se han comportado con más cautela en términos generales, a la espera de los movimientos de la clase política.
Se observan descensos en el dinero destinado a ampliaciones de capital en la mitad de los 20 sectores que ha analizado Axesor. Entre las caídas de noviembre destacan otras actividades empresariales, que registró un descenso interanual del 99,9%, y actividades sanitarias y servicios sociales (-84,2%).
Por contra, entre los ascensos, el sector denominado otros servicios disparó un 1.156% el volumen de dinero destinado a ampliaciones de capital en noviembre, con 8,4 millones de euros movilizados. Este sector está integrado por las actividades asociativas, la reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico y actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, entre otros.
Destaca también el crecimiento en información y comunicaciones, con 61,7 millones de euros movilizados en noviembre, cinco veces más que en el mismo mes de 2018, y el de agricultura, ganadería y pesca, con 52,8 millones de euros, cifra que multiplica por más de tres la de noviembre del año pasado.
En sectores considerados clave para la economía, como la hostelería, el importe destinado a ampliaciones de capital se desplomó un 71% en noviembre, hasta los 22,9 millones de euros. También registraron caídas la industria manufacturera (-60,9%) y la construcción (-52,5%). En cambio, el comercio elevó el importe de sus ampliación de capital un 42,5%, hasta los 116,8 millones de euros.
Madrid y Canarias
Por regiones, Madrid registró el mayor volumen captado a través de ampliaciones de capital, con un total de 741,8 millones, cifra que sin embargo es un 35,9% menor a la de noviembre de 2018. Le sigue Canarias, con un volumen de 280,7 millones de euros y un repunte interanual del 858%, y Andalucía, con 189,5 millones de euros, un 24,7% más que en el mismo mes de 2018.
En valores relativos, Canarias lideró los aumentos del dinero destinado a ampliaciones de capital en noviembre, con una subida del 858%. La mayor caída relativa entre las comunidades autónomas fue la de Asturias, con un retroceso del 93,4% frente al mismo mes de 2018.
Lo último en Economía
-
Doblete de 100 Montaditos en Miami con la apertura simultánea de dos restaurantes
-
Verti renueva su concepto de marca para adaptarlo al entorno digital actual
-
Morera Vallejo: «La sociedad no valora al empresario que arriesga todo para generar riqueza y puestos de trabajo»
-
El Ibex 35 baja un 0,7% en la media sesión hasta los 14.150 puntos pendiente de la guerra arancelaria
-
N26 roba el jefe a Trade Republic justo depués de obtener una ficha bancaria
Últimas noticias
-
Prohens presume de sus dos primeros años «frente al ruido, las mentiras y las ‘fake news’» de la izquierda
-
El juez deja en libertad al fiscalista condenado a 80 años por asesorar a Imanol Arias y Ana Duato
-
«Debía pasta a Dani Rovira»: el famoso español que ha confesado estar en la ruina
-
Los radicales turismofóbicos atacan el escaparate de la inmobiliaria alemana Engel & Volkers en Palma
-
Todas las veces que Horner intentó fichar a Alonso para Red Bull… ¿coincidirán en Aston Martin?