Alerta roja en la economía: expertos avisan de que la burbuja de la IA puede estallar «en cualquier momento»
El entusiasmo por el uso de la IA podría decrecer tal y como avisan algunos expertos
Meta AI de WhatsApp es peligrosa y debes desactivarla de manera urgente
ChatGPT va a acabar con estos trabajos y no hay nada que hacer: la lista de los afectados
Durante los últimos años, la inteligencia artificial se ha convertido en la gran protagonista de todas las conversaciones sobre tecnología, pero también en lo que respecta a lo económico e incluso en nuestra manera de relacionarnos con los ordenadores y smartphones. Cada avance, cada nueva herramienta, llegaba con titulares que hablaban de revolución, de transformación total. Desde curar enfermedades hasta escribir libros, hacer películas, pilotar cohetes o incluso eliminar la necesidad de trabajar. La promesa era enorme, y muchas empresas, empujadas por ese entusiasmo, empezaron a invertir sin pensarlo demasiado. Pero, ¿se ha acabado generando una burbuja de la IA que además, podría estar a punto de estallar?
Algo está empezando a romperse en torno a la IA y no, no se trata sólo de dudas o sospechas de los más críticos, sino de señales bastante claras. Datos, tendencias, movimientos en bolsa. La ilusión inicial está dando paso a un sentimiento más incómodo, más incierto. Y cada vez son más los que se preguntan si todo esto no era, en realidad, una burbuja a punto de explotar. La pregunta ya no es si la IA cambiará el mundo. La pregunta es si estamos a tiempo de frenar un golpe económico que podría afectar a más sectores de los que pensamos. Algunos expertos, incluso, dicen que el estallido de esa burbuja de la IA podría ocurrir “en cualquier momento”. Y cuando lo dicen así de claro, cuesta no prestar atención.
Alerta en la economía: expertos avisan de que la burbuja de la IA
Durante mucho tiempo, voces como las de Sam Altman, Elon Musk o Bill Gates han repetido un mismo mensaje: que en menos de una década podríamos tener una inteligencia artificial general, capaz de igualar, o de incluso superar, al ser humano. Algo que, sobre el papel, sonaba impresionante, de modo que muchas compañías decidieron invertir grandes cantidades en tecnología relacionada con la IA, esperando transformar su productividad o, al menos, subirse a la ola.
Pero es ya ahora cuando empiezan a asomar las primeras alarmas al respecto. Y no, no es sólo una sensación generalizada. Algunas compañías que apostaron fuerte por la inteligencia artificial están empezando a admitir que no todo ha salido como esperaban. Hay herramientas que han costado una fortuna y que, en la práctica, no terminan de encajar. Algunas no se integran bien. Otras apenas han mejorado lo que ya había. En más de un caso, incluso, se ha tenido que volver atrás porque el nuevo sistema daba más problemas que soluciones.
Las primeras señales de alarma ya son públicas
Uno de los indicadores más claros está siendo la evolución de las acciones de grandes tecnológicas muy vinculadas a la IA. Hablamos de gigantes como Nvidia, Alphabet o Meta. Empresas que hasta hace nada parecían imbatibles, y que ahora están viendo cómo sus acciones caen con fuerza. ¿Por qué? Pues según varios analistas, el motivo tiene que ver precisamente con la decepción que está generando la IA.
El mercado, por lo general, se mueve por expectativas. Cuando algo promete mucho y no cumple, el castigo no tarda en llegar. Y eso es lo que estamos viendo ahora. La inteligencia artificial, que hace un año era el gran motor de innovación, empieza a perder fuerza. Y con ella, también lo hacen las empresas que apostaron todo a esa carta.
Esto no quiere decir que vaya a desaparecer. Pero sí que la narrativa ha cambiado. Ya no se habla tanto de lo que podría llegar, sino de lo que todavía no ha llegado. Y eso, en economía, suele ser una mala señal.
El dato que nadie esperaba (y que ya está marcando tendencia)
Aunque parezca pequeño, hay un dato que está haciendo reflexionar a muchos. Según el último Censo de Estados Unidos, la adopción de herramientas de IA en empresas ha bajado. En sólo dos meses, de junio a agosto de 2025, el porcentaje pasó del 13,5 % al 12 %. Es decir, hay compañías que han dejado de usar inteligencia artificial.
¿Y por qué es tan importante? Porque nunca antes había ocurrido algo así. Siempre había ido en aumento, aunque fuera poco a poco. Esta vez no. Esta vez ha bajado. Y eso, dicen los expertos, puede marcar un antes y un después.
Además, todo esto ocurre en un contexto donde la IA está empezando a tener muy mala prensa. Riesgos para la salud mental, despidos masivos, amenazas para la educación, contenidos falsos, falta de regulación, todo eso influye para un producto que prometía mucho pero que empieza a generar desconfianza.
¿Estamos ante el principio del fin de la burbuja?
Hablar de burbuja de la IA no implica necesariamente que la tecnología en sí sea inútil. Al contrario, la inteligencia artificial seguirá teniendo aplicaciones relevantes. Lo que los expertos cuestionan no es su existencia, sino la exageración de su potencial en el corto plazo. Se ha inflado tanto la narrativa, se han vendido tantas promesas aún por cumplir, que ahora el sistema podría estar sufriendo el golpe de la realidad.
Lo que preocupa es el desequilibrio entre expectativas y resultados. Empresas que esperaban aumentar su eficiencia drásticamente se están encontrando con soluciones que, en muchos casos, requieren demasiado tiempo de implementación o no se adaptan del todo a sus necesidades reales. Y si a eso le sumamos el coste de mantener estas herramientas, el desencanto está servido.
En este contexto, algunos analistas ya empiezan a recomendar prudencia. Es probable que la IA no desaparezca, pero sí que sufra una corrección importante, tanto en inversión como en interés público. Una especie de aterrizaje forzoso después de años de euforia.
Lo último en Economía
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE
-
Acciona vende su participación del 65% en un parque eólico en Costa Rica a Ecoenergía por 71,4 millones
-
La Unión Europea suspende parte del acuerdo comercial con Israel
-
Philip Morris genera en Europa casi 290.000 millones y pide a la UE «un diálogo constructivo»
-
Fallece José María Castellano, histórico ejecutivo de Inditex a los 78 años
Últimas noticias
-
Salomé Pradas vuelve a su antigua vocación: ya es profesora de Derecho Civil en la Universidad Jaime I
-
Israel amenaza con represalias si Bruselas aprueba las sanciones: «Perjudicarán los intereses de Europa»
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE
-
Ya es oficial: vuelve el tren histórico de Felipe II y estos son su precios, horarios para ir a El Escorial
-
Acciona vende su participación del 65% en un parque eólico en Costa Rica a Ecoenergía por 71,4 millones