Alemania presiona a Hungría y Polonia para desbloquear los fondos de recuperación
Alemania ha pedido este martes a Hungría y Polonia a levantar el veto sobre los fondos de recuperación europeos con el objetivo de desbloquear 750.000 millones de euros en ayudas para hacer frente a la crisis del coronavirus. El Gobierno de Angela Merkel presiona a los gobiernos de Varsovia y Budapest, tras conocerse que la comisión Europea (CE) -presidida por Ursula von der Leyen- ha dado un ultimátum de 24 horas a Viktor Orbán y Andrzej Duda para dar luz verde al rescate.
En concreto, el ministro alemán para Europa, Michael Roth, ha instado a los gobiernos de Hungría y Bruselas levantar el veto a los fondos europeos: «Sería irresponsable seguir retrasando este apoyo esencial para nuestros ciudadanos. Necesitamos desbloquear rápidamente esta ayuda económica tan crucial para muchos estados miembros», como es el caso de España que será el segundo país europeos que más ayudas reciba con el objetivo de hacer frente a los efectos derivados de la crisis del coronavirus en la economía.
«Necesitamos tener señales claras de Hungría y Polonia este lunes o este martes a más tardar, si no las tenemos probablemente tendremos que pasar al escenario ‘B’ para dar luz verde al fondo de rescate europeo».
«Las consecuencias sociales y económicas de la crisis cada día son más visibles», ha recordado el ministro alemán a los gobierno de Hungría y Polonia. Además, Roth ha destacado que «el paquete que se acordó en el mes de julio tiene el valor esencial de la unión, para que todos los estados miembros se han comprometido con los principios del estado de derecho».
Un escenario que se produce por que los gobiernos de Budapest y Varsovia mantienen desde hace ya casi tres semanas su veto al plan por su rechazo a condicionar los fondos europeos al Estado de Derecho. No obstante, Bruselas ha elevado la presión y no descarta aprobar los fondos de recuperación europeos sin el visto bueno de Orbán y Duda, que continúan enrocados en el ‘no’.
Ambos bloquearon la aprobación del acuerdo sobre el marco financiero plurianual para 2021-2027 y del fondo de recuperación cerrado con el Parlamento Europeo.
Ultimátum de Bruselas
Una presión del Gobierno alemán que se producen durante el plazo de 24 horas que ha dado Bruselas al Ejecutivo de Victor Orbán y Andrzej Duda, que siguen sin dar «señales claras» para levantar el veto al rescate que anunció Europa el pasado mes de julio con el objetivo de hacer frente a los efectos en la economía de la crisis del coronavirus. Ante este escenario, la Comisión Europea ya prepara un plan B para esquivar el veto de Hungría y Polonia.
Así lo explicaban este martes fuentes de la Comisión Europea (CE) en un comunicado: «Necesitamos tener señales claras de Hungría y Polonia este lunes o este martes a más tardar, si no las tenemos probablemente tendremos que pasar al escenario ‘B’ para dar luz verde al fondo de rescate europeo».
El rescate para España
Un escenario que pone en juego los Presupuestos Generales del Estado (PGE) -que ha aprobado el Gobierno de Pedro Sánchez con sus socios nacionalistas-, ya que gran parte del gasto que refleja el famoso libro amarillo esta directamente relacionado con el maná europeo.
«España prefiere un plan A, que es lo más sensato para el conjunto de países que conforman la Unión Europea (UE). Pero si Polonia y Hungría no quieren, el acuerdo tendra que ser a 25. No podemos fallar a personas y empresas que quieren una respuesta rápida ante la crisis del coronavirus».
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González-Laya, ha explicado este martes en una entrevista en Cadena Ser «se tiene que seguir negociando, ya que preferimos un acuerdo a 27 para beneficar a todos los países. Pero si eso no es posible, tendremos que pasar a 25 sin Polonia y Hungría».
Una advertencia que ya ha hecho la Comisión Europea (CE) que no descarta utilizar mecanismos legales para dar luz verde al fondo de reconstrucción europeo, entre ellas un sistema de avales para que Bruselas pueda emitir deuda similar al instrumento contra el paro (SURE), un acuerdo intergubernamental como el que sostiene el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o un sistema de «cooperación reforzada» que permite dejar de lado a los países que no quieran participar.
González-Laya ha asegura que «España prefiere un plan A, que es lo más sensato para el conjunto de países que conforman la Unión Europea (UE). Pero si Polonia y Hungría no quieren, el acuerdo tendra que ser a 25. No podemos fallar a personas y empresas que quieren una respuesta rápida ante la crisis del coronavirus».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 0,65% y amenaza con perder los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
-
El crecimiento económico de la OCDE se disparó en el segundo trimestre hasta el 0,4%
Últimas noticias
-
Milei, evacuado de un acto electoral tras ser atacado por una turba con piedras y huevos
-
A qué hora es el GP de Holanda de F1: horario y dónde ver gratis por TV y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1
-
Detenidos dos menas magrebíes por abusar de una trabajadora social y agredir a dos vigilantes en Ceuta
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra Bellucci: horario y dónde ver gratis en directo online y en qué canal de televisión en vivo el partido del US Open 2025 en streaming