AJE Madrid considera que la nueva Ley de Startups no reduce lo suficiente la burocracia existente
Poco ambiciosa, superficial e insuficiente: así es la Ley de Startups que llega al Consejo de Ministros
Estos son los cambios fiscales de la Ley de Startups aprobada en el Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la nueva Ley de Startups, que en palabras de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, establece un marco fiscal «muy favorable» para el sector. Sin embargo, desde la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Madrid se señala que si bien era necesaria una legislación, la nueva ley del Gobierno no reduce lo suficiente la burocracia, ni incentiva la inversión como pudiera haber hecho esta norma.
«Pero es muy importante que sepamos que esta parte fiscal atrae, vale, pero España, con respecto a Gran Bretaña, Francia y demás países de la Unión Europea, está también en la cola de esto del top ten para el tema de las trabas de creación para a la hora de los trámites de creación empresa y sobre todo, la ventaja que tiene en Gran Bretaña que tú no pagas impuestos hasta que no empieces a ganar en tu sociedad» afirma Raúl Jiménez Frías, director general de AJE Madrid.
La Ley del ecosistema de las empresas emergentes establece un régimen diferenciador para las startups, considerando a estas como empresas innovadoras de base tecnológica cuya condición deberá ser acreditada por Enisa. Entre los requisitos estará el no haber repartido dividendo, facturar menos de cinco millones de euros, tener sede social y la mayor parte de la plantilla en España y no ser cotizada.
El texto legal llegará al Parlamento tras incorporar varias modificaciones reclamadas por el sector, como el aumento de la cantidad de stock options, planes de acciones para empleados libres de impuestos hasta 50.000 euros, o el aplazamiento de la tributación hasta el momento de liquidarla o que se cumplan diez años desde que las posee.
La medida aumenta también los límites de la inversión libre de impuestos hasta 100.000 euros en empresas de reciente creación (hasta 5 años de vida o 7 en el caso de las biotecnológicas, la industria y la energía) y se eleva del 30% al 50% la deducción. La ley permite acogerse a esta ley hasta en tres ocasiones, facilitando el emprendimiento en serie, una de las mayores demandas del sector.
Las startups pagarán un 15% de impuestos de sociedades y podrán aplazar sin intereses las cargas tributarias de dos ejercicios. Otra reforma para atraer inversión es el cambio de tratamiento fiscal del sistema de remuneración de los gestores de riesgo cuando se complementa una desinversión (‘carried interest’), cuya exención de tributación aumenta hasta el 50%.
Lo último en Economía
-
El bolsillo de los niños también sufre la inflación: las ‘chuches’ suben más de un 160% desde 2018
-
Cientos de pasajeros pierden sus vuelos por la huelga en los controles de seguridad de Barajas
-
El sencillo truco de la ‘caja mágica’ para ahorrar 10.000 euros en seis meses: está arrasando en España
-
El PP exige al Gobierno frenar la subida de las tasas de Aena para no perjudicar al sector turístico
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: ésta es la pensión de la Seguridad Social que le quedaría y todos alucinan
Últimas noticias
-
Sánchez alienta a los radicales propalestinos de La Vuelta: «Nuestra admiración al pueblo que se moviliza»
-
Ni español ni euskera: el insólito idioma que está a punto de desaparecer en el País Vasco y sólo hablan 500 personas
-
Vox promete «mano dura» contra la inmigración: «Cataluña ya parece un país del norte de África»
-
Marc Márquez silencia a los ‘tifosi’ para asaltar la casa de Rossi y podría ser campeón en Japón
-
Morientes aclara su función en el CTA: «La gente está equivocada…»