La AIReF empeora su previsión de déficit público una décima hasta el 7,9% en 2021
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha empeorado las previsiones de déficit público una décima hasta el 7,9% por el impacto de la crisis del coronavirus en la economía española, pero mantiene que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año un 6,6% y que el empleo equivalente a tiempo completo aumentará un 4,6%.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha explicado este jueves que la inexistencia o la suspensión de las reglas fiscales no supone la falta de supervisión fiscal. Además, ha reiterado su recomendación de elaborar una estrategia fiscal a medio plazo que sea «creíble y realista» y que integre las implicaciones macroeconómicas y fiscales de la implementación de las inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
De hecho, su presidenta ha resaltado que es necesario establecer una estrategia fiscal a medio plazo «lo suficientemente flexible y amplia» que cubra todo el periodo de Plan de Recuperación de la economía española por el impacto de la crisis del coronavirus.
Así se desprende del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y regla de gasto 2020, donde se recuerda que la AIReF tiene mandato de informar, antes del 15 de julio, sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto del ejercicio en curso.
Endeudamiento público
Además, la AIReF ha destacado que el endeudamiento público estará cerca del 112,4% del PIB, lo que «supone una gran vulnerabilidad para las finanzas publicas». «El elevado nivel de deuda y el previsible deterioro del saldo fiscal de los próximos años sitúan también la sostenibilidad de las comunidades autónomas en una posición de mayor vulnerabilidad», según el texto.
Herrero ha incidido en que es el momento de aclarar todas las incógnitas ara dar un poco de certidumbre y seguridad al marco fiscal de las administraciones territoriales. También ha señalado que ha habido una reactivación «muy intensa» a lo largo del segundo trimestre de la economía, fundamentada por las menores restricciones a la movilidad y a los avances en la vacunación.
Sin embargo, como contrapunto a la buena evolución de los indicadores económicos, la AIReF ha señalado que sí que ve señales contrapuestas entorno al Plan de Recuperación de cara a 2021, por las que «se podría pensar con la información que se tiene que se podría observar un menor impulso».
Por otro lado, ha indicado que el ritmo de los contagio en España así como en otros países, pero sobre todo en la Unión Europea, llevaría a «una menor afluencia de los turistas internacionales de cara al verano, lo que pone en jaque a uno de los pilares que fundamentan la economía española», según la Institución.
Lo último en Economía
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Google invertirá 5.500 millones de euros en Alemania en los próximos cuatro años
-
Esto es lo que debes hacer si sufriste una ciberestafa tras la caída de Redsys
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
Últimas noticias
-
Ribera va a un homenaje a las víctimas de la DANA en Bruselas tras no pisar Valencia desde entonces
-
El Barcelona inicia una guerra incomprensible para la Federación con Lamine Yamal: «Los tiempos y las formas son erróneas»
-
Así es Gemma Pinto, la novia de Marc Márquez: edad, de dónde es, a qué se dedica y cómo conoció al piloto de MotoGP
-
La prensa catalana toca fondo
-
Alcaraz: «¿El número uno? Intento no pensar mucho en ello porque puede jugar una mala pasada»