Adif supedita la bajada en los precios del AVE a la formación de un nuevo Gobierno
La liberalización de la alta velocidad en España mediante la entrada en el sistema ferroviario de nuevas compañías, pretende aumentar la competitividad y al mismo tiempo conseguir una bajada en los billetes del AVE. Renfe ha vinculado esta rebaja en los viajes a los cánones que paga a Adif, mientras que esta última señala que la entrada en vigor de los nuevos cánones está supeditada a la formación de un nuevo Gobierno.
Y es que el artículo 100 de la Ley 38/2015 del Sistema Ferroviario prevé que «el establecimiento y modificación de dichos cánones deberá ser realizado a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado». Esto significa que mientras no se forme un Gobierno estable, con un Consejo de Ministros que apruebe unos nuevos presupuestos, esta cuestión permanecerá ‘bloqueada’.
Desde Adif han solicitado un cambio de la política de cánones, de modo que estos no tengan que aprobarse dentro de los Presupuestos Generales sino que pueda hacerse de un modo independiente. Al no haberse aprobado la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, los cánones vigentes actualmente son los correspondientes al 2018. «El establecimiento de las cuantías unitarias de los cánones y los recargos mediante la ley de presupuestos limitan la capacidad que tienen los administradores de infraestructuras», defienden desde la entidad pública española.
Principal partida de gasto de Renfe
La operadora pública Renfe ha expresado que el canon que le paga a Adif constituye su principal partida de gasto, incluso por encima de la de personal. «Esperamos que la entrada de otros operadores tenga un impacto en el coste que nos supone el canon», ha indicado el presidente de la operadora pública, Isaías Táboas.
Es decir, que aunque el precio también estará vinculado a la entrada de competencia (como la italiana Trenitalia y la francesa SNCF), los cánones determinan en gran medida el margen con el que cuenta la operadora para flexibilizar el precio del billete en el futuro.
Este canon incluye el coste del uso de las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias que se utilizan para contribuir a costear su mantenimiento y a amortizar la inversión realizada en su construcción, unos 51.000 millones de euros en el caso del AVE. Estos cánones no solamente se cobran a las empresas de transportes de viajeros como Renfe, sino también a las que gestionan la red de transporte de mercancías.
La compañía gestora de la red ferroviaria, Adif, ha diseñado un nuevo modelo de cánones de cara a la liberalización del sector que, según asegura, contempla determinadas reducciones y bonificaciones para los operadores con el fin de que las trasladen al precio del billete de los pasajeros.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia