Adif supedita la bajada en los precios del AVE a la formación de un nuevo Gobierno
La liberalización de la alta velocidad en España mediante la entrada en el sistema ferroviario de nuevas compañías, pretende aumentar la competitividad y al mismo tiempo conseguir una bajada en los billetes del AVE. Renfe ha vinculado esta rebaja en los viajes a los cánones que paga a Adif, mientras que esta última señala que la entrada en vigor de los nuevos cánones está supeditada a la formación de un nuevo Gobierno.
Y es que el artículo 100 de la Ley 38/2015 del Sistema Ferroviario prevé que «el establecimiento y modificación de dichos cánones deberá ser realizado a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado». Esto significa que mientras no se forme un Gobierno estable, con un Consejo de Ministros que apruebe unos nuevos presupuestos, esta cuestión permanecerá ‘bloqueada’.
Desde Adif han solicitado un cambio de la política de cánones, de modo que estos no tengan que aprobarse dentro de los Presupuestos Generales sino que pueda hacerse de un modo independiente. Al no haberse aprobado la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, los cánones vigentes actualmente son los correspondientes al 2018. «El establecimiento de las cuantías unitarias de los cánones y los recargos mediante la ley de presupuestos limitan la capacidad que tienen los administradores de infraestructuras», defienden desde la entidad pública española.
Principal partida de gasto de Renfe
La operadora pública Renfe ha expresado que el canon que le paga a Adif constituye su principal partida de gasto, incluso por encima de la de personal. «Esperamos que la entrada de otros operadores tenga un impacto en el coste que nos supone el canon», ha indicado el presidente de la operadora pública, Isaías Táboas.
Es decir, que aunque el precio también estará vinculado a la entrada de competencia (como la italiana Trenitalia y la francesa SNCF), los cánones determinan en gran medida el margen con el que cuenta la operadora para flexibilizar el precio del billete en el futuro.
Este canon incluye el coste del uso de las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias que se utilizan para contribuir a costear su mantenimiento y a amortizar la inversión realizada en su construcción, unos 51.000 millones de euros en el caso del AVE. Estos cánones no solamente se cobran a las empresas de transportes de viajeros como Renfe, sino también a las que gestionan la red de transporte de mercancías.
La compañía gestora de la red ferroviaria, Adif, ha diseñado un nuevo modelo de cánones de cara a la liberalización del sector que, según asegura, contempla determinadas reducciones y bonificaciones para los operadores con el fin de que las trasladen al precio del billete de los pasajeros.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Bezzecchi arrasa en Portimao por delante de Álex y acaricia la tercera plaza del Mundial de MotoGP
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur, en directo hoy: horario y dónde ver online el partido de fase de grupos de las ATP Finals 2025
-
Dónde ver hoy de Alcaraz contra De Miñaur gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
Dónde se juegan las ATP Finals 2025: sede y calendario de todos los partidos
-
El Barcelona hace el ridículo y toca fondo en Gerona con Peñarroya al borde de la destitución