4 claves para entender la venta de Banco Popular al Santander
La decisión del Santander de responder al requerimiento de las autoridades europeas y hacerse cargo del Banco Popular es la primera de este tipo que se hace con la nueva normativa de resolución europea. Explicamos las 4 claves que explican esta operación.
1. El precio de la operación: 1 euro
Santander ha ofrecido el precio simbólico de un euro para hacerse con la totalidad de los activos de Banco Popular, una cantidad que es irrisoria si se tiene en cuenta que la entidad rescatada era uno de los grandes bancos del Ibex 35. El problema en este caso es que la subasta realizada hace dos semanas para adquirir Popular quedó desierta y las autoridades europeas intervinieron el banco al cierre de la sesión bursátil del martes. Como no había interesados es el Mecanismo Uníco de Resolución (MUR) el que tomó las riendas y pidió a Santander hacerse cargo del Popular sin recibir ayudas públicas. La entidad financiera que preside Ana Patricia Botín aceptó la propuesta abonando la citada cantidad de un euro.
2. ¿Qué pasa con los accionistas?
Los accionistas de Popular han dejado de serlo. Es decir, que sus títulos valen cero euros y son ya propiedad de Santander. Para ser más exactos ya no existen, porque la operación de resolución contempla que son los propietarios de acciones del banco intervenido, y los que tienen productos de deuda subordinada, los que abonan una parte de la factura del rescate con todo su capital. El resto se articula mediante una ampliación de capital de 7.000 millones de euros que realizará el Santander para tapar los agujeros en el balance del ya extinto Popular que han hecho las inversiones inmobiliarias de los años de la burbuja.
3. ¿Qué sucede con hipotecas, depósitos Y fondos?
Esta operación no afecta a los depositantes y clientes que tienen contratada una hipoteca con Popular. La única diferencia es que ahora tendrán sus cuentas corrientes en el Santander y en esta entidad deberán realizar los pagos mensuales de las cuotas de los préstamos. Hasta que se complete la integración y desaparezca la marca Popular operará como una filial y los clientes “podrán seguir acudiendo a las mismas oficinas que antes y ser atendidos por las mismas personas”, según ha afirmado la presidenta del Santander, Ana Botín. Los que clientes que tengan contratados fondos de inversión tampoco deben preocuparse, ya que no se verán afectados por la transacción.
4 ¿Quién dirigirá ahora el Popular?
Hasta que se complete la total integración el equipo directivo del Santander ha decidido nombrar un nuevo consejo de administración presidido por el director financiero del banco que preside Botín: José García Cantera. El consejo de transición para el Popular compuesto por cinco miembros. Los consejeros independientes serán Pedro Pablo Vilasante y Gonzalo Alonso de Tejuca y los consejeros pertenecientes al grupo serán, además de Cantera, Javier García Carranza y José Doncel. El antiguo consejo de administración, presidido por Emilio Saracho, es destituido de todas sus funciones.
Temas:
- Banco Popular
Lo último en Economía
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
-
Locura en el outlet más popular de Madrid: tira los precios con un 3×2 en marcas de lujo y la gente no da crédito
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito a la última rebaja: el aceite de oliva, a un precio nunca visto
Últimas noticias
-
Héctor Fort baraja cambiar Barcelona por París por su hastío con Flick
-
Vox asegura que la inmigración ilegal «está destrozando nuestros barrios con machetazos y mataleones»
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 2 de agosto de 2025
-
Un soltero de ‘First Dates’ estalla al ver que su cita cree que tiene una discapacidad: «¿Qué dices?»
-
Un empresario habla de la situación en España y los aplausos se oyen en la Moncloa: «La gente no quiere trabajar»