Economía
Ayudas públicas

200 euros al mes por hijo: la nueva ayuda universal del Gobierno ya es oficial

En la España actual, marcada por la inflación, el precio desorbitado de la vivienda y otras cuestiones económicas que complican el salir adelante, criar a un hijo es también, y cada vez más, un esfuerzo económico considerable. Frente a esta realidad, muchas familias sienten que los números simplemente no cuadran a final de mes, y que cada gasto extra en ropa, comida o material escolar se convierte en un pequeño quebradero de cabeza. En este contexto, el Gobierno  ha anunciado oficialmente la creación de una ayuda universal que consistirá en el pago mensual de 200 euros.

Se trata de la prestación universal por crianza, una medida que, si llega a materializarse como está prevista, implicará el poder cobrar esos 200 euros mensuales por cada hijo menor de edad, desde su nacimiento hasta los 18 años, sin necesidad de cumplir requisitos de renta o laborales. La intención de dicha ayuda universal es la de combatir la pobreza infantil, que afecta a uno de cada tres menores en España, y al mismo tiempo fomentar la natalidad, que se encuentra en mínimos históricos. Con esta propuesta, el Ejecutivo busca también respaldar a las familias numerosas, a las monoparentales y a aquellas que, aunque no entren en ninguna categoría específica, simplemente intentan llegar a final de mes.

La ayuda universal que te permite cobrar 200 euros al mes

Uno de los rasgos más llamativos de esta ayuda es su carácter universal. A diferencia de muchas otras prestaciones existentes, que exigen acreditar un determinado nivel de ingresos o estar en situación de desempleo, esta medida no discrimina por situación económica o laboral. La recibirían por igual todas las familias con hijos menores de edad, independientemente de si trabajan, si tienen ingresos altos o bajos, o si viven en zonas rurales o urbanas.

Desde el Gobierno, se defiende esta universalidad como un paso necesario para que la ayuda llegue sin trabas burocráticas ni exclusiones injustas. En palabras del ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, se trata de una medida que reconoce el derecho a la crianza y no un privilegio condicionado a circunstancias externas. El enfoque, por tanto, es más estructural: garantizar que tener hijos no sea un factor de riesgo económico.

El impacto en la economía doméstica

Para muchas familias, estos 200 euros mensuales por hijo podrían suponer un balón de oxígeno. En hogares con dos, tres o más hijos, la ayuda se multiplicaría, lo que permitiría cubrir gastos básicos como alimentación, higiene, ropa, medicamentos o incluso actividades extraescolares. Aunque para algunas familias no sea una cantidad que cambie radicalmente su situación, sí podría marcar la diferencia entre llegar o no llegar a fin de mes.

El Gobierno estima que esta medida será transformadora, especialmente para las familias con mayor vulnerabilidad. Y es que, según distintos informes, las familias con tres o más hijos son las que tienen más riesgo de caer en la pobreza crónica. Por eso, además del componente económico, la prestación también tiene un fuerte componente simbólico: es un reconocimiento institucional del esfuerzo que supone criar.

Requisitos básicos para solicitar la ayuda

Aunque la ayuda se ha diseñado como universal, sí se establecen unos requisitos mínimos para poder solicitarla. El más importante es, obviamente, tener a cargo hijos menores de 18 años. Además, los solicitantes deberán residir legalmente en España y estar empadronados en el territorio nacional. En cuanto a la documentación, será la habitual en estos casos: libro de familia, certificado de empadronamiento y documentación de identidad.

Aunque en principio no se exigirá acreditar niveles de renta, el Ejecutivo ha dejado abierta la posibilidad de establecer ciertos umbrales prioritarios para agilizar el reparto a las familias más necesitadas. De cualquier forma, el espíritu de la medida se mantiene: facilitar la ayuda sin poner obstáculos excesivos.

¿Cómo y cuándo se podrá solicitar?

El Gobierno quiere que el proceso de solicitud sea lo más sencillo y ágil posible. Para ello, ha previsto que pueda gestionarse de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, aunque también existirá la opción de acudir de manera presencial a las oficinas habilitadas para quienes no se manejen bien con el entorno digital.

En cuanto a los plazos, el objetivo es que la ayuda entre en vigor durante este año 2025, siempre y cuando se aprueben los Presupuestos Generales del Estado. Si esto no ocurre, el Ejecutivo no descarta buscar otras vías legales o administrativas para sacar adelante la medida. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha asegurado públicamente que la puesta en marcha de esta ayuda es una prioridad absoluta para el Gobierno actual.

Una medida compatible con otras ayudas

Una de las dudas más repetidas es si esta prestación de 200 euros por hijo será compatible con otras ayudas, como el Ingreso Mínimo Vital o los complementos por familia numerosa. Aunque de momento no hay una confirmación oficial definitiva, el diseño de la medida sugiere que sí será complementaria con otras ayudas ya existentes. Esto se debe a que se entiende como una prestación base, no sustitutiva.

El contexto: una natalidad en caída libre

Esta prestación llega en un momento crítico. La natalidad en España sigue en caída libre, y 2023 cerró con una de las tasas más bajas de la historia reciente: apenas 1,12 hijos por mujer, una cifra inferior incluso al mínimo registrado en 1998. Las causas de este desplome son múltiples: el retraso en la edad para tener el primer hijo, la inestabilidad económica, la precariedad laboral, y también como no, el precio de la vivienda.