El 11% de los trabajadores está en riesgo de pobreza según Bruselas: más que en Rumanía, Grecia o Malta
Eurostat sitúa a España como el tercer país con más trabajadores en riesgo de pobreza, por delante de Rumanía o Grecia
España no es sólo líder de los países occidentales en tasa de paro y jóvenes sin trabajo o en riesgo de pobreza. Además de ser el único país en superar la tasa del 10% de paro, el 11,2% de los que tienen empleo está en riesgo de pobreza pese a trabajar, según datos publicados este lunes por Eurostat. La cifra es la tercera peor de Europa -Luxemburgo (13,4%) y Bulgaria (11,8%)- y en países como Rumanía, Grecia o Malta están en mejor situación que en la España de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz.
La cifra aportada por Bruselas es similar a la que hace unos meses publicó la ONG Save the Children y a la que el año pasado desgranó Intermón Oxfam -aunque en este caso la elevó al 13%-.
De acuerdo con Bruselas, la tasa de trabajadores en riesgo de pobreza supera en tres puntos porcentuales la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 8,2%. De las grandes economías del continente, Italia está en el 10,2%, Francia en el 8,3% y Alemania, en el 6,5%.
Los datos publicados por Eurostat dan argumentos a los expertos que aseguran que la realidad del mercado laboral es muy distinta a la que pintan desde el Gobierno.
La realidad es que muchos trabajadores españoles tienen que trabajar en dos sitios distintos para poder llegar a fin de mes. El pluriempleo está al alza y alrededor de un millón de ciudadanos tiene que trabajar en dos trabajos distintos, según publicó este diario y reconoció el Gobierno en una respuesta parlamentaria.
Es más, según admitió el Gobierno en esa respuesta parlamentaria, algo más de 100.000 ciudadanos tenían que trabajar en tres o más empleos para poder llegar a fin de mes.
Y otro dato más: unos 170.000 trabajadores que necesitan un segundo empleo tienen un contrato indefinido a tiempo completo. Esto quiere decir que tener un trabajo de ocho horas no implica salir de la pobreza, ya que los sueldos no llegan para hacer frente a la inflación o a alquilar una vivienda.
El motivo, según reitera José Luis Fernández, jefe del gabinete de Estudios de USO, es que el mercado laboral en España no va lo bien que vende el Gobierno y la ministra Díaz. Las horas trabajadas son menos o las mismas que se hacían antes de la pandemia, por lo que el mismo trabajo se está repartiendo entre más gente.
Eso implica que cada trabajador hace menos horas, hay más precariedad y temporalidad en el empleo pese a la prohibición de hacer contratos temporales y los ciudadanos se ven obligados a tener que trabajar en dos sitios para hacer una jornada laboral entera. «Crecen más los ocupados que las horas, con lo que la jornada media semanal no crece, incluso es inferior a la de años precedentes», señala Fernández.
Lo último en Economía
-
Parece un simple descuido de WhatsApp, pero los estafadores lo aprovechan para quitarte todo tu dinero
-
Giro en la incapacidad permanente en España en 2026: lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
Black Friday 2025 se adelanta este año y estas son las fechas en Zara, Mango, El Corte Inglés, Amazon
-
Confirmado por la Seguridad Social: así será la subida de las pensiones de viudedad en 2026
-
Hacienda te vigila y en 2026 estas obligado a dar el nombre de los titulares de la tarjeta si gastas este dinero
Últimas noticias
-
Michael Caine publica sus memorias: 92 años a sus espaldas y sin planes de jubilación
-
Parece un simple descuido de WhatsApp, pero los estafadores lo aprovechan para quitarte todo tu dinero
-
Estos son los mejores supermercados españoles para comprar pan, según la OCU
-
El oasis con piscina en el que vive Lydia Lozano con su marido Charly en Madrid
-
Navidad Bernabéu: qué es, fechas y cómo comprar entradas para celebrar la Navidad 2025 en el estadio del Real Madrid