Quiénes son los zulúes: te contamos sus curiosidades
Los zulúes son un grupo étnico de África. Existen grandes curiosidades sobre ellos, que realmente merece la pena conocer.
5 países para conocer África en tus vacaciones
La aventura solidaria de una profesora inglesa en Zambia
Siendo uno de los grupos étnicos más importantes de todo el continente africano, con más de diez millones de integrantes, hay ciertas curiosidades de los zulúes que vale la pena conocer para saber más sobre esta población y sus individuos.
Por ejemplo, que se hallan principalmente en la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran asentamientos de esta cultura en otras naciones como Zambia, Zimbabue y Mozambique. ¿Cómo viven los zulúes?
Primeros registros de los zulúes
Originalmente un clan menor, se desarrollaron como nunca en el siglo XIX tras anexar una gran cantidad de tribus pequeñas del territorio africano. Zulú significa literalmente cielo, o firmamento, y podría decirse que nacen de la unión de diversas creencias y entidades administrativas bajo un único régimen.
Origen y evolución
Este grupo étnico tuvo un papel protagonista en la historia de Sudáfrica en el Siglo XIX. Más adelante, durante buena parte del Siglo XX, los zulúes fueron discriminados como ciudadanos de segunda bajo el apartheid. A día de hoy tienen igualdad de derechos.
Segregación racial
Durante el siglo XX, muchos de los ciudadanos zulúes fueron clasificados como «de segundo nivel» y perseguidos por las autoridades sudafricanas blancas. Discriminados en su propio país, se les negaron los derechos que consagran los organismos internacionales por varias décadas. Afortunadamente, ahora disfrutan de todos los beneficios de cualquier ciudadano sudafricano. Son el grupo étnico más numeroso de este país, y han recuperado su importancia.
Dios Unkulunkulu
En la mitología zulú el Dios más importante de todos es Unkulunkulu, que significa literalmente «ancestro». Se considera la mayor divinidad de este grupo étnico, con poder incluso para decidir entre la vida y la muerte.
Baile zulú
Bien es conocido por todos el baile zulú, muy característica por la forma de bailar «temblando». Existen diferentes tipos de baile, siendo el más popular el conocido como Ingoma. Forma parte de las ceremonias más importantes.
Idioma
La lengua de los zulúes proviene del bantú, más específicamente del subgrupo nguni. Es el segundo idioma más hablado de Sudáfrica, por detrás del inglés.
Organización social
Concentrados sobre todo en KwaZulu-Natal, se organizan socialmente en clanes. Cada uno tiene su propio jefe, que responde directamente a un rey. El líder del Reino Zulú desciende, según las tradiciones, de los legendarios caudillos del pueblo bantu bakua zulu de esas tierras.
Representante principal en 2023
Actualmente, el principal representante de esta comunidad es el príncipe Misuzulu Zulu, coronado en 2021 tras muchas semanas de discusiones políticas. Sucesor de Goodwill Zwelithini kaBhekuzulu, quien ocupó ese lugar durante medio siglo, es el noveno monarca dentro de la línea sucesoria de ellos.
Temas:
- Tribus
Lo último en Curiosidades
-
Es muy bonita, pero poca gente sabe que esta es una de las peores plantas invasoras que tenemos en España
-
Ni agua ni abono: el sencillo truco que recomiendan los jardineros para que las buganvillas florezcan a tope
-
Un periódico británico compara la comida francesa con la española y se lía la mundial: «Quizás…»
-
Deja de sacar esta cantidad del cajero: Hacienda va a ir a por ti
-
La expresión madrileña que usan los jóvenes y los adultos no son capaces de entender
Últimas noticias
-
Si ya tengo el DNI digital, ¿puedo salir de España sin mi DNI físico? Esto dice la norma
-
El Gobierno racanea las ayudas a los comercios afectados por la DANA: sólo da una de cada tres solicitadas
-
Los fondos de Naturgy aceptan los 26,5 euros por acción de la auto-OPA para vender a Taqa un 30%
-
El Gobierno va a por los colegios concertados: eliminará subvenciones con la excusa de la caída de alumnos
-
La juez dilata la respuesta a víctimas de la DANA que piden procesar a los jefes del Júcar