Estos son los autores del siglo de oro español más significativos
La vida y obra de Miguel de Cervantes: el genio detrás de Don Quijote de la Mancha
Las mejores frases y obras de Ana María Matute
Considerada por muchos historiadores como la época más esplendorosa de las artes y la literatura en nuestro país, a menudo solemos referirnos a esos años como «el Siglo de Oro». Entre el 1500 y el 1600 se publicaron algunas de las más increíbles obras producto del ingenio de hombres nacidos en territorio nacional, y éstos son algunos de los mejores autores del Siglo de Oro español.
De hecho, la mayoría de esas publicaciones no sólo aún se consiguen sino que han logrado colarse entre las más vendidas porque resultan brillantes a pesar del paso del tiempo. Un detalle interesante, a modo de aclaración, es que el siglo en realidad comprende desde 1492, al difundirse la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, hasta el año 1681, con la muerte de Calderón de la Barca.
Se dice que el término apareció por primera vez en 1736, invocado por Alonso Verdugo en su discurso de ingreso en la RAE. Independientemente de las discusiones sobre las décadas que abarca y su origen, es un concepto que sigue siendo válido.
Durante este periodo, las artes florecieron a la vez que el reino se convertía en la gran potencia mundial gracias a la llegada a América de Colón y los diversos conquistadores posteriores.
Curiosamente, a la vez que nacían grandes literatos y artistas, la política española se cimentaba en su poderosa armada y el catolicismo, debido a la Santa Inquisición y la contrarreforma.
Autores del siglo de oro español más significativos
Miguel de Cervantes
«Don Quijote», el texto cumbre de Miguel de Cervantes, le convirtió en el probablemente escritor más popular de este Siglo de Oro. Hablamos de una de las más famosas novelas de la Europa moderna, una que ha sido traducida a cientos de idiomas globales. Indudablemente su legado ha trascendido generaciones, pero pocos saben que Don Quijote de la Mancha se divide en dos.
Realmente, fue escrito «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» en 1605 y «El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha» en 1615. Un detalle de color de una de las obras más importantes y paradigmáticas de la historia de la literatura universal.
Francisco Gómez de Quevedo
Este poeta y dramaturgo, con más de 200 poemas en su haber, es uno de los más representativos de su campo en el siglo XVII. Destacan los expertos la extraordinaria elaboración lingüística de esos escritos, que aún llaman la atención de los literatos noveles.
Lope de Vega
Lo que Cervantes fue a la literatura, probablemente Lope de Vega lo fue al género teatral. Fue un revolucionario de este arte, legándonos obras como “Fuenteovejuna”, “El perro del hortelano” o “El caballero de Olmedo”. A tal punto fue exitoso que varias adaptaciones de estos escritos siguen en la cartelera de los teatros españoles. Son de esos clásicos que nunca pasarán de moda.
Santa Teresa de Jesús
Esta poeta y religiosa, integrante de la Iglesia Católica, dejó un sinfín de publicaciones inspiradas en eventos bíblicos y con fines conventuales. Fue beatificada después de su muerte, y se le considera una maestra en el ámbito de la mística cristiana escrita.
Sobresalen algunos textos de su autoría, como “Camino de perfección” o “Meditaciones sobre los cantares”. Pero hay más.
Tirso de Molina
Las obras de Tirso de Molina son de las más cómodas y humorísticas de toda la historia española, ya no sólo del Siglo de Oro. Fueron más de 300 títulos en los que alude a las nuevas nociones teatrales de Lope de Vega, pero con una vuelta de tuerca.
Como podemos comprobar, este Siglo de Oro abarca casi 200 años, por lo que las tendencias son muy variadas. Al misticismo podemos sumar el renacimiento del siglo XVI junto al barroco del siglo XVII, que deja atrás el esteticismo para buscar nuevas formas y temáticas sociales.
Sea como fuere, nunca se ha dado una conjunción de grandes talentos como esta en tan poco tiempo. Suya es la novela picaresca, la poesía mística y ascética o el trabajo incesante en la sátira y la comedia, todos ellos géneros que todavía hoy triunfan en el escenario nacional.
Temas:
- Arte
- Historia
- Literatura
Lo último en Cultura
-
Alfonso Ussía: «Los etarras han ganado la batalla del relato subvencionada por gobiernos centrales»
-
‘First Collector’: la iniciativa gratuita para impulsar el coleccionismo de arte contemporáneo en ARCOmadrid 2025
-
ARCOmadrid 2025: reunirá más de 300 galerías de arte, el 67% serán internacionales
-
El Greco en el Prado: reunidas ocho de sus obras más espléndidas en un solo espacio
-
Mirar detrás de lo cuadros: el ejercicio de análisis más allá de lo real de los italianos Paolini y Bertolo
Últimas noticias
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán
-
Marco Asensio resurge de sus cenizas: marca un doblete para darle la victoria al Aston Villa de Emery
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Alemania vota mañana con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge