¿Por qué los reptiles pueden regenerar su cola?
Los reptiles, esos seres vivos tan extraños como peculiares que representan a uno de las facciones más interesantes del reino animal. El color verdoso, la piel rugosa y la lengua bípeda son algunos de los rasgos que mejor los definen. Aunque sin duda, el aspecto a destacar de algunos de los miembros de este elenco animal su capacidad para regenerarse.
Quién no ha visto alguna vez a alguna lagartija o salamandra sin cola, se ha extrañado, y aún le ha parecido más raro ver la cola moviéndose sola sin estar unida a su cuerpo. Pues desde Okdiario vamos a explicarte este proceso, uno de los más peculiares de la naturaleza.
¿Una parte del cuerpo indestructible?
La capacidad de regeneración de la cola de ciertos animales recibe el nombre de autotomía. Un rasgo único en algunos reptiles que se enmarca como un mecanismo de defensa, ya que en caso de ataque de un depredador, pueden desprenderse de esta parte de su cuerpo y mantenerse en perfecto estado de salud. Es decir, realizan una imputación consentida por ellos mismos con la finalidad de huir de sus enemigos y conservar la vida.
EL punto exacto de esta autoamputación se denomina séptum, y forma parte de un cartílago que puede romperse voluntariamente sin que el animal sufra ningún tipo de daño. El único aspecto negativo de este proceso es que el animal tiene pérdidas de altas dosis de estabilidad y equilibrio. Entre las especies capaces realizar autotomía destacan las lagartijas, las salamandras, los geckos, los elizones y tuátara.
Una regeneración constante
Desde el mismo momento en el que se rompe, la cola de los reptiles da paso a un proceso de regeneración propio de las mejores películas de ciencia ficción. Una autonomía en la que los vasos sanguíneos y los tejidos que cubren la zona van recuperándose hasta quedar perfectamente operativos en un periodo de unos 25 días.
Cabe destacar que esta nueva parte del cuerpo no funciona de la misma forma que la cola original. Algo que se debe a la pérdida del hueso y de los músculos cortos en los que se cimentaba la pieza de nacimiento. No obstante, la utilidad de la misma sigue siendo fundamental para que el reptil sea capaz de realizar sus movimientos de una forma más coordinada. Es importante señalar que los científicos están estudiando las propiedades de este proceso para poder aplicarlo en los humanos. Tú que opinas, ¿llegará el día en el que podamos regenerar nuestros cuerpos?
Lo último en Curiosidades
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces a menudo estas 4 cosas en plena calle (casi nadie se da cuenta)
-
Dicen que esta planta es un imán para el amor: atrae pareja sin buscarla, según el Feng Shui
-
Ni Marte ni el Gran Cañón: la increíble ruta que hay que hacer sí o sí está en Cataluña
-
El refrán que sale en todas las películas de espías y que ya escribió Cervantes en ‘El Quijote’ hace 4 siglos
Últimas noticias
-
Disneyland París se muda a Sevilla para buscar trabajadores: la fecha clave
-
Tesla se dispara un 6% en Bolsa después de que Elon Musk adquiera acciones de la compañía por 850 millones
-
El ciclismo mundial contra Sánchez: «La capacidad de España para acoger eventos deportivos está en duda»
-
Alphabet (Google) supera los 3 billones de dólares de capitalización y se une al club de Nvidia o Apple
-
Muere en Calpe una niña de 20 días atropellada por un vehículo estacionado que se deslizó sin control