¿Por qué la risa es contagiosa?
El peligroso motivo por el que no debes tomar café con el estómago vacío
El trucazo casero para quitar el mal olor de la nevera
Estas son las 5 mejores ciudades del mundo para jubilarse: dos son españolas
Hay reacciones del cuerpo humano que resultan contagiosas para las demás personas, que es inevitable no hacerlo también si estás con alguien que lo hace, como por ejemplo bostezar o reírse… y lo difícil que resulta contener ese «contagio» cuando la situación no es compatible, sobre todo cuando se trata de las risas. Si alguna vez te has preguntado por qué la risa es contagiosa, sigue leyendo y descubre la explicación de los especialistas a esta situación.
La risa es imprescindible en la vida humana, a cualquier edad, no sólo es muestra de felicidad en ese momento, es también un gesto que activa el cerebro y nos proporciona bienestar emocional, además de que resulta de ayuda para socializar y establecer lazos con otras personas. Pocas cosas tan placenteras como echarse unas buenas risas y carcajadas entre amigos.
Este es el motivo por el que la risa es contagiosa
En el cerebro humano existe una neurona llamada «espejo», la cual se activa cuando una persona comienza a desarrollar la actividad que está observando, como puede ser ver a otra persona bostezar o reírse. Esta neurona es la responsable del efecto contagioso que suele tener la risa, ya que los humanos tenemos un cerebro que está preparado para las relaciones sociales y que se activa ante estas situaciones para que el gesto que estamos viendo se active en nuestro cerebro y lo hagamos también.
Las bases biológicas del cerebro favorecen la interacción y la empatía, lo cual se refleja en esa «devolución» de la risa que estamos viendo. Las neuronas espejo desempeñan un papel fundamental dentro de las capacidades cognitivas de las personas, y se activan especialmente en momentos de interacciones sociales para fomentarlas y mejorarlas. Esto hace que no sólo se contagie la risa o el bostezo, también suele haber un contagio de emociones positivas, por ejemplo si tomamos un café con una amiga y nos cuenta su felicidad por un logro, nuestro cerebro se activa para sentir también esa positividad, y lo mismo sucede cuando es una noticia triste.
La risoterapia, reírse como terapia
La risa es tan importante que incluso hay terapias que la tienen como protagonista, lo que se llama risoterapia, muy recomendada por especialistas en determinadas situaciones. En sus sesiones se explota al máximo el contagio de la risa, y tiene numerosos beneficios, como eliminar el estrés, rejuvenecer y combatir con eficacia estados como depresión o ansiedad. Además, la risa nos proporciona energía, felicidad y una visión más optimista de las cosas.
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Curiosidades
-
El truco de los expertos para acabar con el moho en minutos: adiós a las humedades en tu casa
-
Adiós al ‘sabor a nevera’: un estudio revela de dónde viene y cómo acabar con él para siempre
-
Jamón York o pechuga de pavo: un estudio confirma cuál es la opción más sana
-
El sencillo truco de los expertos en jardinería para que las flores de los geranios duren mucho más
-
Ni limón ni vinagre: el truco más sencillo de los profesionales para eliminar la cal de los grifos al momento
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025