¿Qué es un multímetro o polímetro y cómo funciona?
El polímetro o multímetro es un instrumento que hace posible la verificación del perfecto funcionamiento de los circuitos eléctricos. Es el encargado de medir las tensiones alternas, continuas, corrientes, resistencias, y demás. La producción en masa ha hecho que sea más barato el precio de esta clase de aparatos, pudiendo en la actualidad comprarse en cualquier tipo de superficie.
Para qué sirve
Principalmente a la hora de medir los voltios que tiene la corriente continua y alterna, para hacer test de conductividad de cables y pistas, valores de resistencias y la ganancia de transistores.
Existen de dos tipos: los digitales y los analógicos. Los digitales tienen mayor precisión, pues la medición que se puede ver en la pantalla es exacta. Si hablamos de los analógicos son los que aparecen marcados gracias a un modulador en cuya aguja se señala el dato.
Componentes y funcionamiento de los multímetros
Un polímetro analógico genérico o estándar por lo general tiene los siguientes componentes:
– Conmutador alterna-continua (AC/DC): Hace posible la selección de una u otra opción, todo ello dependiendo de la tensión , que puede ser continua o alterna.
– Interruptor rotativo: Gracias a él, permite seleccionar funciones y escalas. Si se gira este componente se consigue seleccionar la magnitud (tensión, intensidad, etc.) y el valor de escala.
– Ranuras de inserción de condensadores: Aquí debemos insertar el condensador cuya capacidad se va a medir.
– Orificio para la Hfe de los transistores: Hace posible insertar el transistor cuya ganancia se va a medir.
– Entradas: Son en las que se conectan las puntas de medida.
Por lo general, los polímetros analógicos tienen cuatro bornes, aunque también los hay de dos. Uno es el común, el otro mide tensiones y resistencias, otro mide las intensidades y queda otro que es el que mide las intensidades cuando no son más elevadas de 20 amperios.
Cuidado y mantenimiento
Los polímetros analógicos que se emplean por lo general en la electricidad y muchos de los que se usan en la electrónica se ajustan a fin de indicar la tensión eficaz que tienen las señales senoidales.
Para todo ello, lo que hacen es usar la relación fija existente entre la tensión eficaz y la media, que es verdaderamente la que se encargan de medir, de las anteriormente referidas, ondas senoidales. La medición no es realmente exacta, por lo que es menor por lo general. El problema se soluciona usando los polímetros digitales que logran obtener el valor verdadero que tiene la tensión.
Temas:
- Tecnología
Lo último en Curiosidades
-
Así es cómo puedes detectar a las personas mentirosas, según ChatGPT
-
El insólito origen de la famosa expresión ‘ir de punta en blanco’
-
Casi nadie lo sabe pero ahora tienes que llevar este papel en el coche y es obligatorio
-
Ver para creer: Bruselas tiene una réplica del Palacio de El Escorial de Madrid, y el parecido es sobrecogedor
-
Ni sprays ni pastillas: estas son las 4 plantas que recomiendan los jardineros para repeler los mosquitos
Últimas noticias
-
La entrevista póstuma del Papa: «No podía dejarme llevar por la ansiedad, estuve meses en terapia»
-
La Policía captura a un rumano con 29 detenciones previas por sustraer 5.400 € en cajeros de Alicante
-
Heineken España elabora sus cervezas con la mitad de emisiones que en 2018
-
Última hora del Papa Francisco, en directo: traslado del féretro, funeral, capilla ardiente, posibles sucesores y noticias sobre el Vaticano hoy
-
Arcángeles: quiénes son, nombres, significados y cómo invocarlos