¿Qué es un equinoccio?
Arranca el Otoño y con esta estación se produce un nuevo equinoccio en el que el día y la noche duran lo mismo. Veamos ahora qué es un equinoccio y cómo se desarrolla.
El equinoccio de Otoño es el fenómeno en el que se anuncia la llega del otoño en el hemisferio norte y la de la primavera en el sur. El nombre «equionoccio» viene del latín y significa «igual noche». Teóricamente es el día del año en que todos los puntos de la superficie de la tierra experimentan la misma duración de la luz del día y la oscuridad: 12 horas de cada uno. El equinoccio de otoño en el hemisferio norte (que es el equinoccio de primavera para el hemisferio sur) siempre cae el 22, 23 o 24 de septiembre.
Por qué se producen los equinoccios
¿Por qué se produce? Para ello tenemos que pensar en la Tierra y en el modo en el que orbita el Sol en un plano plano, es decir, como si estuviera clavada en el borde de un disco ligeramente elíptico. De este modo, sabemos que la Tierra gira sobre su eje y mientras lo hace, cada vuelta completa representa un día. Pero la tierra también se inclina constantemente en un ángulo de 23.5 grados con respecto a ese plano plano mientras orbita el sol.
Esto significa que, durante la mitad del año, el hemisferio norte apunta ligeramente hacia el exterior del sol, lo que hace que los días sean más cortos y fríos a medida que avanza hacia el invierno. Para la otra mitad del año apunta ligeramente hacia el sol, obteniendo días más largos y más cálidos, y más extremos en pleno verano.
Pero los equinoccios (también se da el de primavera en marzo) son los puntos del año donde la parte de la tierra más cercana al sol es el ecuador en lugar de los lugares al norte o al sur de ella. Por ello en todas partes, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur se recibe la misma cantidad de horas de luz solar. Algo que solo podemos experimentar dos días al año.
Como dato curioso podemos añadir que en teoría, en todas partes de la tierra debería haber medio día de sol y medio día de oscuridad cuando ocurre un equinoccio. Pero no es así, debido al hecho de que la tierra tiene una atmósfera y eso significa que cuando el sol está cerca del horizonte parece estar un poco más alto de lo que es debido a que la luz se refracta a través de la atmósfera. Por lo tanto, logramos tener un poco más de 12 horas de luz solar.
Podemos concluir además que si la Tierra no se inclinara, todos los días sería un equinoccio, ya que el sol siempre estaría más cerca del ecuador. No habría inviernos o veranos como los conocemos, algo que es sin duda, curioso.
Temas:
- Astronomía
- Otoño
Lo último en Curiosidades
-
Ni lomo bajo ni solomillo: la carne barata que casi nadie compra y es la mejor
-
Denuncian en Extremadura la muerte por disparos de una de las cinco aves más amenazadas del mundo
-
Pánico por la respuesta de ChatGPT cuando le preguntas cómo acabaría con la raza humana: está pasando
-
Parece de cuento y está en España: el pueblo con un circuito termal en mitad de un bosque
-
Todos creen que esta expresión es madrileña, pero es falso: la dices a diario y la inventaron los italianos
Últimas noticias
-
‘Lunes negro’ en las bolsas, en directo: Asia se desploma y el Ibex 35 cae con fuerza por los aranceles de Trump
-
‘Lunes negro’ en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 6% ante el miedo a una crisis económica
-
Las bolsas de Asia se hunden por la guerra arancelaria entre sus principales socios: EEUU y China
-
Muere un corredor en la media maratón de Madrid por una parada cardiorrespiratoria
-
Ábalos llevó una furgoneta llena de «señoritas» al parador de Teruel y luego destrozó la suite principal