Cinturón de fuego del Pacífico: qué es y por qué presenta tanta actividad sísmica
El cinturón de fuego son un conjunto de fronteras de placas tectónicas que se encuentra en el pacífico, comprendiendo, de Asia hasta América.
El área metropolitana de Santiago de Chile sacudida por un terremoto de 5,6 grados
El sobrecogedor momento en que se derrumba un edificio sobre los equipos de rescate
Muchos de los eventos naturales que tienen lugar en el planeta se deben al cambio climático. Otros, sin embargo, tienen su origen en procesos y formaciones geológicas con siglos de historia. Saber qué es el cinturón de fuego del Pacífico y cómo funciona puede ser importante para comprender la erupción de la gran mayoría de los volcanes activos y por qué éstos explotan en pocas naciones.
También conocido como Anillo de Fuego del Pacífico y Cinturón Circumpacífico, se trata de una extensa región que se encuentra ubicada rodeando al océano Pacífico y que es conocida por su actividad sísmica y volcánica casi permanente desde hace milenios.
Características del Cinturón de Fuego del Pacífico
El Anillo de Fuego toma su nombre de los numerosos volcanes y terremotos que lo rodean: 542 volcanes y miles de pequeños terremotos cada año.
¿Por qué se produce?
El Anillo de Fuego existe debido a la interacción entre las placas tectónicas: marca el límite de muchas placas principales, incluidas la Placa del Pacífico, la Placa de América del Sur, la Placa de Nazca, la Placa de América del Norte, la Placa de Filipinas y la Placa de Australia. Muchas de estas placas compiten, se deslizan paralelas entre sí o directamente una encima de la otra (lo que se denomina subducción). A veces, se acumula una gran cantidad de voltaje y se libera repentinamente, lo que provoca terremotos.
A pesar de la denominación de anillo, el cinturón de fuego no tiene forma circular sino de herradura. Posee unos 40.000 kilómetros desde la costa oeste de América del Sur hasta Nueva Zelanda, y pasa por las costas del este de Asia y Alaska y también por las costas del noreste de América Central y América del Norte. Gracias a ello marca los límites de las diferentes placas tectónicas.
Es justamente el movimiento de estas placas el que le dio al cinturón ese aspecto de herradura. Al desplazarse en torno al mismo, experimentamos terremotos en la superficie terrestre, ya sea con epicentro en el agua o propiamente en la tierra. Al producirse relativamente cerca de las ciudades, estos sismos pueden crear una enorme destrucción hasta que las placas se asientan.
Algo similar pasa con los volcanes, que han surgido en aquellos puntos en los que la actividad geológica es mayor a la media. Atendiendo a los cálculos científicos, 3 de cada 4 volcanes activos en el planeta están dispersos por encima del cinturón de fuego. Algunos de los más temidos y fascinantes son el Fuji, el Merapi, el Tambora, el Krakatoa y el Santa Helena, pero son cientos en total.
Temas:
- Terremotos
Lo último en Curiosidades
-
Ni limón ni vinagre: el truco más sencillo de los profesionales para eliminar la cal de los grifos al momento
-
La especia de tu casa que acaba con las cucarachas: comprobado que funciona y es cuestión de minutos
-
Ni en el cartón ni en la puerta de la nevera: la única forma correcta de conservar los huevos
-
Los científicos lo explican y es oficial: así es cómo hay que limpiarse cuando vas al baño
-
Adiós al plato de ducha de siempre: el tipo de baño más cómodo y estiloso que se lleva ahora
Últimas noticias
-
Tellado exige elecciones: «Pedro Sánchez es un presidente fracasado»
-
Alarma en el sector de restauración de Mallorca al caer un 20% la facturación en el primer trimestre
-
Ni La Moraleja ni La Finca: la exclusiva urbanización de Madrid donde Kiko Hernández tiene un chalet de 700 metros
-
Sorprendido en un patinete con 11 envoltorios de marihuana y 7 de hachís preparados para su venta en Palma
-
Confinados en Cataluña 5 municipios por el incendio de una fábrica con 70 toneladas de cloro